Tras la tensa, violenta y frustrada sesión de Diputados en la que ayer se intentó tratar el contrato entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Empresa Hong Kong CBC Investment Limited para la producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, advirtió que el Ejecutivo cumplió y la pelota para ingresar a Bolivia en el nicho de la captación de inversiones, ahora está en la cancha de la Asamblea Legislativa (AL). “Ellos serán los responsables”, enfatizó.
“Nuestra responsabilidad como poder Ejecutivo ya ha sido dada. Ya tenemos los contratos, hay 14 convenios que seguramente los analizarán de manera posterior, ya se entregó eso a la Asamblea. La pelota ahora está en la Asamblea. Y ellos serán los responsables de que haya estas inversiones o no haya estas inversiones y el día de mañana el pueblo juzgará”, remarcó al respecto, Gallardo.
El titular de Hidrocarburos arrancó su intervención aclarando que la primera convocatoria para dar con las empresas del litio inició en abril de 2021, donde se presentaron 20 firmas. La segunda, corrió en enero de 2024. Tras ello enfatizó que el proceso “en ningún momento” fue improvisado.
Gallardo también aclaró que su presencia ayer en la sesión de la Cámara de Diputados tuvo por objetivo absolver las dudas del contrato presentadas por los legisladores. A pesar de las intenciones, remarcó que fueron “tratados totalmente mal”. A su parecer, existen asambleístas “comprometidos” con Bolivia; empero, otros tienen “intereses partidarios, políticos y personales”.
PREMURA
Consultado sobre la premura de aprobar el contrato, explicó que, de no aprobarse ahora, Bolivia no estará lista para gozar de los precios más altos del litio en el mercado internacional.
“Si nosotros no realizamos el proyecto ahora, no vamos a estar en los momentos en los que los diferentes indicadores de mercado indican que el precio del litio va a estar punteando”, explicó tras remarcar que, de acuerdo a los estudios de inteligencia de mercado, la producción de combustibles fósiles alcanzará su mayor récord entre 2031 y 2032.
Tras ello, la producción de estos combustibles fósiles comenzará su declinación, espacio donde ingresarán las tecnologías alternativas como el litio. “Hay que estar listos para ese momento”, reforzó.
“Las inversiones, se pueden ir” (...) Si no lo hacen ya no es responsabilidad de nosotros, es responsabilidad de la Asamblea. Nosotros (Ejecutivo) hasta donde nos correspondía ya lo hemos hecho”, dejó en claro.
Sumó: “Tenemos que reactivar las inversiones en el sector de hidrocarburos para que esto nos brinde una seguridad energética, en recursos de mediano y largo plazo”.
0 Comments:
Publicar un comentario