Transmite desde Punata - Cochabamba - Bolivia

jueves, 23 de marzo de 2023

ABC: MAS pide interpelar a Lima y ministro Montaño ve complot


 

Tras la difusión de un video en el que el “testigo protegido” cuenta detalles sobre el presunto caso de corrupción en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el MAS pidió, mediante un pronunciamiento, que se investigue al ministro de Justicia, Iván Lima, y se le realice una interpelación.

“El video póstumo del testigo protegido del caso ABC con revelaciones que involucran al ministro de Justicia, Iván Lima, en un esquema criminal de corrupción, merece una investigación en profundidad y sin demora”, dice el comunicado.

Por su parte, el diputado Héctor Arce, quien denunció este presunto caso de corrupción en 2022, afirmó que las investigaciones deben continuar, a pesar del fallecimiento del testigo clave.

Para Arce, hay muchas preguntas por responder, más aún después de que en pasados días aparecieron 9 millones de bolivianos en Sucre, que es el 50% de la presunta coima en el caso ABC.En defensa del Gobierno, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, afirmó que se trata de un complot por parte del diputado Arce para hacer quedar mal la gestión del presidente Luis Arce.

APUNTAN A LIMAEn pasadas horas se difundió un video en el que el “testigo protegido”, Felipe Sandy Rivero, denuncia que fue hostigado, perseguido y amenazado, y apunta a Lima. Además, asegura que sufrió amenazas de muerte y que por eso tuvo que salir del país a EEUU.

Desde el MAS se apunta a Lima como participante en el hecho de corrupción de la ABC y, por lo tanto, se asegura que los últimos “ataques políticos” de dicha autoridad contra el expresidente Evo Morales, fueron una “cortina de humo”.

En ese marco, el MAS pide la interpelación de Lima a fin de que responda por qué conoce del tema, siendo que la investigación estaba en reserva.  

Asimismo, exige que Lima explique cómo murió el “testigo protegido” y cómo supo tal información.

“¿Quién le confirmó el deceso? ¿Fue alguien de EEUU o de Bolivia? ¿Cuándo supo el ministro Lima de la muerte del testigo protegido? ¿Cómo se enteró de la devolución del dinero de la coima a la ABC? ¿Por qué se anticipó a liberar de culpa al presidente de la ABC, Henry Nina? ¿Cuándo se retiró el dinero de la coima? ¿De qué banco y cuenta?”, añade el pronunciamiento.

Lima manifestó el martes que el “testigo protegido”, quien denunció los hechos de corrupción en la ABC, era parte de una organización criminal que buscaba perjudicar al presidente de dicha instancia, Henry Nina.

Por su parte, el diputado del MAS Héctor Arce afirmó, en declaraciones a Página Siete, tras la difusión de este video, que las revelaciones del “testigo protegido” confirman que hubo corrupción en la ABC en el proceso de adjudicación de la carretera Sucre-Yamparáez a la empresa china Harbour.

A su turno, el diputado del MAS Rolando Cuéllar acusó a su colega Héctor Arce de haber fabricado la denuncia de corrupción contra la ABC, por lo que pidió a esta entidad y al Ministro de Obras Públicas procesar penalmente al legislador y pedir su aprehensión.

Cuéllar, quien tiene una pugna enconada con Arce, calificó al diputado de “delincuente” porque lanza denuncias de corrupción sin pruebas y afirmó que él debe responder por la muerte del “testigo protegido”.

Asimismo, señaló que el “testigo protegido” era un agente del FBI, motivo por el que se fue a Estados Unidos y vivía en una vivienda lujosa.

En el video, el “testigo protegido” señala que denunció sobre este hecho de corrupción a instancias internacionales, primero ante el Comité de Prevención de Prácticas Prohibidas de la CAF, por tratarse de un proyecto financiado por este organismo internacional, y después al FBI.

Share:

Desfile de Teas inicia los actos conmemorativos al Día del Mar


 

El Desfile Teas comenzó ayer en Cochabamba los actos conmemorativos a lo que hoy se recuerda como el Día del Mar en todo el territorio nacional.

El recorrido se desarrolló en la ruta de El Prado, avenida Ramón Rivero y algunas calles adyacentes, mismas que estuvieron cerradas desde las 17:00 aproximadamente.

La de ayer fue la primera parte de los actos conmemorativos, que prevén continuar hoy con la presencia de autoridades departamentales, municipales y nacionales.

La actividad se desarrollará en los tramos comprendidos de la calle Baldivieso; Chuquisaca; avenida Salamanca, entre la plaza Quintanilla y Constitución; avenida Oquendo, una cuadra antes de la plaza Quintanilla; y calle Teodoro Beltrán.Otro acto para la presente jornada será la ofrenda floral a los pies del monumento a Eduardo Abaroa. Habrá cierre de vías a las 6:30, desde la plaza de las Banderas hasta la estatua mencionada.

Cada 23 de marzo, Bolivia recuerda la hazaña histórica del Héroe del Topáter en la defensa de Calama tras la invasión chilena al Departamento del Litoral.

Share:

La Semana del Diseño llega a Cochabamba y revaloriza la riqueza arquitectónica


 

La Semana del Diseño, un ciclo de actividades que buscan revalorizar la riqueza arquitectónica moderna del país, arrancará el próximo lunes 27 de marzo con una exposición fotográfica.

Organizada por un grupo de arquitectos miembros de Docomomo Bolivia —una organización mundial de conservación— la muestra itinerante denominada “24 x 24” está conformada por 84 fotografías de edificios icónicos de cinco ciudades; 72 de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz (24 cada una), 12 de Tarija y 4 de Sucre. 

Las imágenes, de 30 x 30 centímetros, fueron recolectadas por profesionales de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), de la Universidad Mayor de San Simón (UMSA) de La Paz y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) de Tarija, con el apoyo de la arquitecta Monica Córdova en Sucre.

Se espera que en el futuro esta lista contenga 24 fotos para cada departamento del país. La colección permanecerá abierta en ambientes del proyecto mARTadero (calle 27 de agosto y Ollantay) hasta el 31 de marzo, y posteriormente, celebrando sus efemérides, la Casa de la Cultura de Tarija acogerá la muestra el mes de abril, para después trasladarse a Santa Cruz y La Paz.

PAISAJISMOLa Semana del Diseño continuará con la intervención del café Mikuy, por estudiantes de la UMSS —que se enfocarán en el diseño paisajista—, y el café Plaza, por la arquitecta paisajista Daniela Agreda. 

Finalmente, el siguiente viernes se realizará el conversatorio “El valor del paisajismo en la construcción de espacios sostenibles en Cochabamba”, que sugerirá esta práctica como herramienta de mejora urbana y en la planificación de proyectos arquitectónicos. 

La charla, de ingreso libre, se realizará entre las 8:00 y 9:30 de la mañana, en el proyecto mARTadero.

Share:

Hay menos agua y ven que existe una “guerra” constante por el servicio


 

A propósito del Día Mundial del Agua, en Cochabamba hubo marchas y ferias en conmemoración a esta jornada de concientización en torno al uso responsable.

Para algunos representantes de sectores, en el departamento, todavía existe una “guerra” por el agua, debido a conflictos que incluso serían de tipo político. Por otro lado, la disminución del agua es evidente porque se secan pozos y manantiales.

Uno de los protagonistas de la denominada Guerra del Agua de Cochabamba, Óscar Olivera, lamentó que durante décadas no se haya solucionado el conflicto por el acceso al agua.

“El agua sigue siendo utilizada como un afán político partidario electoral; ahí vemos lo que pasa entre Misicuni y Semapa (Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado). Semapa, con un pésimo servicio, con un sistema tarifario totalmente injusto; y Misicuni, tratando de acaparar territorios con fines absolutamente electorales. Es una pugna política partidaria entre la alcaldía y la gobernación”, expresó ante las recurrentes diferencias que se exponen entre estas empresas.Cuestionó también los conflictos que se dan por la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en Tiquipaya.

“Lo más grave es que estas guerras que se están dando diariamente no son guerras como se dio el 2000 contra intereses corporativos, nacionales, o políticas nacionales de enajenación o nuestros recursos naturales; es una guerra entre la población”.Para Olivera, la realización de ferias y otras actividades en conmemoración al Día del Agua llegan a ser como una mano de pintura en un edificio deteriorado, descuidado y olvidado.

LOS MUNICIPIOS

En diferentes municipios buscan alternativas para atender las necesidades de agua de sus poblaciones.

El secretario ejecutivo de la Central Provincial Esteban Arce, Nelson Virreira, dijo sobre el agua potable en su zona, que en años anteriores llegaron a casi un 100% en la dotación en sus comunidades. Pero, eso ha cambiado.

“Se han secado los manantiales, y eso hace que muchas de nuestras comunidades en mi provincia no tengan agua potable”.

Aseguró que trabajan en propuestas para la perforación de pozos, construcción de represas y la cosecha de agua de las lluvias.

Entretanto, el responsable de Saneamiento Básico del municipio de Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela), Elías Terán, explicó que, junto con la organización Aguas para el Pueblo, implementan estrategias de ahorro de agua como los baños secos y la cosecha de agua de lluvias. Hay centenas de familias beneficiadas con estos programas.

Sin embargo, en el centro poblado se mantiene el sistema tradicional en el uso del agua, con descargas en los baños y la distribución por cañería.

Las fuentes principales son las vertientes en las comunidades y los pozos en el centro poblado. Pero, estas fuentes bajaron su caudal.

La responsable Ambiental de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Quillacollo (Emapaq), Romina Covarrubias, informó que en ese municipio tienen pozos (aguas subterráneas) como fuentes para el servicio de agua potable y que realizan todas las gestiones para también beneficiarse de Misicuni.

Describió que, aunque existe una administración diferenciada, la totalidad de la población cuenta con el servicio.

Acotó que, Emapaq cuenta con un laboratorio donde se verifica que el agua para sus consumidores sea de calidad.

Share:

miércoles, 22 de marzo de 2023

ABC: testigo clave dejó video antes de morir y empresario devuelve coima


 

El denominado testigo protegido del supuesto acto de corrupción en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Felipe Sandy Rivero, dejó un video de 24 minutos antes de morir en un accidente de tránsito en Estados Unidos, en el que cuenta detalles sobre este caso.

Antes de que este video saliera a la luz pública, el empresario Jin Zhengyuan devolvió un monto de casi nueve millones de bolivianos a la empresa china Harbour Engineering Company (CHEC). Este último hecho surge en el marco del caso de presunta corrupción en la ABC.

El dinero se encontraba en fajos de billetes, en un inmueble de la ciudad de Sucre, a donde representantes de Zhengyuan y la empresa llegaron con una notaria para hacer la entrega del monto, reportó ERBOL. DETALLESEl testigo protegido realiza en un video un relato pormenorizado de cómo habrían ocurrido los hechos de corrupción en la ABC, con una coima de 9 millones de bolivianos de por medio, y da a conocer que sufría “persecución” de parte del Ministerio de Justicia”.

Para contar su verdad, según una nota publicada por El Deber, el testigo protegido señala que tenía la intención de apersonarse a la delegación diplomática más cercana, pero bajo sus condiciones.En su denominado manifiesto, Sandy da cuenta de que en febrero de 2021 Jin Zhengyuan, representante legal de CHEC, lo buscó por primera vez, y tiempo después el empresario chino le pidió que asista a reuniones para el proyecto de construcción de la carretera Sucre-Yamparáez.

En su relato, detalla las gestiones que hizo en torno a este proyecto, pero afirma que en ningún momento tuvo contacto con funcionarios de la ABC ni intervino en la licitación.

En su versión, Sandy manifiesta que fue testigo de actos irregulares entre enero y mayo de 2022, “cometidos entre CHEC, a través de Jin, y funcionarios de la ABC, y analizó la posibilidad de presentar una denuncia por estos actos de corrupción.

Y asegura que, no obstante que se comunicó con ejecutivos de la empresa china, en primera instancia, y luego con funcionarios del Gobierno, a quienes informó sobre esta situación de supuesta corrupción, no recibió respuesta alguna.

Ante el silencio de las autoridades, Sandy afirma que decidió contactarse con el diputado Héctor Arce, a quien le presentó esta denuncia, la misma que se hizo pública en agosto de 2022 ante la ministra de la Presidencia, pero sin resultados.

Ante la “inacción” de las autoridades, decidieron formalizar la denuncia ante el Ministerio Público, para lo cual su testimonio era clave, por lo que le otorgaron el estatus de “testigo protegido”.

Sandy presentó su declaración formal, con pruebas que aportó, pero con la certeza de que esa podría ser su “sentencia de muerte”.

En el video afirma que un funcionario de la ABC lo convocó a una reunión en una residencial con el fin de hacerle notar algunas fallas en las que habría incurrido la empresa china en el proceso de adjudicación y cómo debería resolverlas para que pueda ganar la licitación, pero con el pago de una suma millonaria que sería disfrazada en contratos ficticios para justificar esta operación.

Destaca que, tras la entrega de la primera parte de la coima, de 9 millones de bolivianos de un total de 18, la Fiscalía no inició investigaciones, pese a que había fuertes indicios sobre un posible hecho de corrupción.

EXTORSIÓN

El ministro de Justicia, Iván Lima afirmó ayer que el “testigo protegido” del caso ABC, junto con actores políticos, buscó construir una acusación falsa para extorsionar y dañar la imagen del presidente de la entidad gubernamental, Henry Nina.

Lima dijo, citado por ABI, que siempre se afirmó que el testigo protegido fue cómplice y encubridor de los hechos ocurridos en este caso. Aseguró que esta persona presentó una carta de cobro a la empresa china Harbour Engineering Company, la cual le activó un proceso penal por extorsión.

“Toda acción penal que describe este caso nos lleva a pensar que el testigo protegido, junto a otros actores políticos, pretendió construir una acusación falsa contra Henry Nina, presidente de la ABC, y pretendieron por esa vía extorsionar”, afirmó Lima.

Share:

Maestros rompen diálogo, chocan con la Policía y van a paro de 24 horas el viernes


 

as la ruptura del diálogo con autoridades del Ministerio de Educación, grupos del magisterio urbano se enfrentaron la tarde de este martes a fuerzas policiales en el centro de La Paz, mientras la dirigencia del sector confirmó el paro de 24 horas que se cumplirá el próximo viernes.

En el centro de la ciudad, los maestros se aproximaron a la sede del Ministerio de Educación, lo que provocó incidentes con las fuerzas policiales. Se reportaron personas heridas por impactos de granadas de gas.

Los grupos de maestros quemaron un muñeco en las afueras de la repartición pública en alusión al ministro de Educación, Edgar Pary. Los dirigentes del magisterio urbano de Bolivia salieron disgustados tras romper el diálogo con las autoridades del Ministerio.

Por la mañana se habían enfrentado también los maestros con la Policía, motivo que provocó la salida de los dirigentes de la reunión que sostenían con el Gobierno. El dirigente Patricio Molina manifestó su molestia, afirmando que no hay predisposición de parte de la autoridad.El dirigente Ludwing Salazar agregó que se radicalizarán las medidas de presión y confirmó el paro de 24 horas con suspensión de labores escolares para el viernes.

Si las demandas del magisterio no son atendidas en las próximas horas, la dirigencia del sector advirtió con llamar a un paro de 48 horas.El ministro de Educación, Édgar Pary, indicó que esa instancia gubernamental no se cerrará al diálogo y ratificó su llamado a la instalación de un nuevo encuentro para dar solución a los problemas en beneficio de las niñas, niños, y adolescentes, que son perjudicados por esas movilizaciones.

Share:

Conade se moviliza hoy en la Llajta por presos políticos; convocan a mitin en plaza de las Banderas


 

El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) de Cochabamba convoca hoy a toda la población a una concentración en la plaza de las Banderas, a partir de las 18:00, para reclamar al Gobierno por la libertad de los presos políticos y la reforma judicial.

“No los abandonemos en manos de la dictadura. Este 21 de marzo 2023 sal a reclamar por su libertad”, reza la invitación del Conade, en las redes sociales.

La invitación está acompañada de fotografías del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; la exmandataria, Jeanine Áñez; el dirigente potosino, Marco Pumari; y exdirigentes de la Asociación de Productores de la Hoja de Coca (Adepcoca), entre algunos.

La plataforma ciudadana también demanda al Gobierno la reforma a la Justicia.Además, convocaron a la población a firmar los libros dispuestos en todo el territorio nacional impulsado por el movimiento de juristas independientes, para promover la modificación parcial de la Constitución Política del Estado (CPE).

La representante del Conade en Cochabamba, Lizeth Beramendi, informó que cada 21 de mes, saldrán a las calles “hasta que liberen a todos los presos políticos”.

Share:

Veintena de casas se asienta en una falla geológica; es zona roja


 

Entre los barrios Alto Universitario y 14 de Abril existe una zona roja que presentaría una falla geológica, motivo por el que las casas ceden. En ese sector hay una veintena de viviendas.

Casas con paredes rajadas, pilares partidos, suelos levantados, asfalto elevado son parte de la escena que se registra y se agudiza en época de lluvias en estos barrios de viviendas consolidadas (con servicios básicos y calles asfaltadas) en la serranía del lado este de la avenida Petrolera, por el kilómetro 3, en el sur de la ciudad de Cochabamba.

En 2022, los vecinos denunciaron que, en estos dos barrios sumaron 76 casas con rajaduras. De esas, 15 eran inhabitables. Hubo algunos derrumbes, y algunas familias se mudaron. Los problemas se registran desde años anteriores, y la situación sigue empeorando con el transcurrir del tiempo.

El subalcalde de la comuna Alejo Calatayud, Ramiro Fuentes, detalló que entre las viviendas más afectadas hay entre 18 y 20; pero, en total, son más de 70.Existen algunas irregularidades en algunas construcciones.

“De esas casas, un buen porcentaje no tiene planos de construcción aprobada. Así que estamos en esa situación. En este momento, lo que más nos urge es qué hacemos con esas casas que están totalmente afectados”.Agregó que una falla geológica hace que un sector se convierta en zona roja.

“No podemos tener fecha para la demolición. Hay personas que no quieren salir. En ese entendido, nosotros podemos respaldarnos con las notificaciones y brindarles la acogida necesaria (…). Ya se ha notificado. Pero, vamos a volver a notificar para, de esa manera, evitar el problema que se podría venir”, sostuvo.

La autoridad manifestó que despliegan personal para entregar notificaciones y exhortar a los vecinos a desalojar la zona, debido a los riesgos. Aseguró que la Alcaldía habilita lugares de acogida, albergues, que se instalarían en sedes de organizaciones territoriales de base (OTB), como ejemplo.

Fuentes pidió al Gobierno central a asumir acciones y coadyuvar con programas de vivienda para las familias afectadas.

El presidente del Distrito 8, Augusto Villa, reconoció que hay vecinos que no quieren salir de sus viviendas.

Por su lado, el presidente de la OTB Alto Universitario, Roberto Lizárraga, negó versiones de algunos pobladores que afirman que la construcción de un pozo, en gestiones municipales anteriores, sea la causa del problema.

“Para poder hacer la excavación del pozo, se ha sociabilizado a la gente, a los vecinos (…). Tenemos toda la red del agua con sus medidores”.

El Presidente del Distrito 8 aseguró que la Municipalidad destinó recursos económicos desde antes para mitigar la situación en esos barrios.

Recordó que se contrató una consultora para hacer un estudio geológico que comenzó a fines de junio de 2022 y concluyó en diciembre del mismo año.

“Eso el Gobierno municipal tiene que tomarlo en cuenta para la mitigación y estabilización del suelo. Producto de eso, este año se han presupuesto más de 3 millones de bolivianos”, dijo, y añadió que esos recursos se utilizarán en pavimento rígido, pavimento flexible, drenajes pluviales, canalizaciones y otros.

El Subalcalde especificó que no se puede hacer mucho en la zona roja. Sin embargo, atienden vías, considerando la necesidad de circulación de carros aguateros y otros.

“Yo creo que podrían circular; la cosa es que ya no podemos hacer que haya más construcciones en el sector”, remarcó.

Entretanto, expresó, también apuntan a proyectos en las zonas amarilla y verde, en coordinación con la comuna vecina, Valle Hermoso.

Share:

martes, 21 de marzo de 2023

Hacinamiento: San Sebastián triplica capacidad de reos


 

os privados de libertad en la cárcel de San Sebastián Varones duermen hasta en los pasillos, que son angostos. Están unos al lado de otros. Esta es solo una muestra del hacinamiento.

Este penal tiene capacidad para 300 internos. En 2011, ya había alrededor de 600. En la actualidad, la población triplicó la capacidad; hay 960 reclusos en este penal, según Régimen Penitenciario.

Este lunes, comenzó la Campaña de Carnetización y Emisión de Certificados de Nacimiento en San Sebastián Varones. Acudieron el Servicio de Registro Cívico (Serecí) y el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP).

El director de Régimen Penitenciario en Cochabamba, Gonzalo Arze, informó que el objetivo es corregir errores o hacer rectificaciones en sus documentos.Existen reos que por falta del documento de identidad prolongan su permanencia en los recintos penitenciarios porque no pueden avanzar sus trámites.

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

Facebook


PRODEM

PRODEM

CONTEO DE VICITAS

Saludos en Vivo