.

lunes, 13 de enero de 2025

Lluvias dejan 200 viviendas destruidas en Bolivia; Quime lo pierde todo y declara desastre

 


Las intensas lluvias que azotan al país han dejado el saldo de 16 personas fallecidas y alrededor de 200 viviendas destruidas, entre las cifras más alarmantes registradas hasta ayer, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. 

En contacto con el programa “Los hechos cuentan”, difundido por la estatal Bolivia TV, Calvimontes precisó que, desde noviembre a la fecha, las precipitaciones han afectado ocho de los nueve departamentos, a excepción de Oruro. 

Además, 36 municipios y 229 comunidades en todo el territorio nacional se han visto azotados por efecto de las intensas precipitaciones pluviales. 

QUIME SE DECLARA EN DESASTRE 

El sábado, las persistentes lluvias registradas en el municipio de Quime, ubicado en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz, ocasionaron el desborde de los ríos Kuyuma, Pongo y Quime. 

Como resultado, una potente riada atravesó el poblado, arrasó con todo a su paso y se llevó desde casas, muros, árboles y adoquines hasta criaderos de peces. De igual manera, afectó puentes, ocasionó el derrumbe de caminos e incluso dejó a la población sin suministro eléctrico. 

Hasta ayer, algunos sectores del poblado aún carecían del líquido elemento debido a que el agua rompió varias cañerías; respecto a la electricidad, el pueblo todavía no contaba con suministro, y sobre la conexión telefónica, esta era inestable. 

Ante la magnitud del hecho y datos preliminares que dan cuenta de 40 vivienda afectadas y 500 familias damnificadas, Quime se declaró en desastre. 

EVALUACIÓN PRELIMINAR

Desde Quime, Calvimontes informó que el desborde de los ríos fue alimentado por las intensas lluvias y el deshielo de varias cumbres que circundan al poblado. Ello dejó el saldo preliminar de entre 40 y 60 viviendas afectadas.

Respecto a las familias damnificadas, se desconoce la cifra oficial, puesto que la evaluación continua.
El titular de Defensa Civil también observó que el panorama fue de magnitud debido a que las viviendas fueron construidas sobre la ribera de lo que algún día fue el margen del afluente y encima de un canal. Como resultado, las infraestructuras y sus muros no soportaron la fuerza de las aguas, tampoco de las rocas que arrasaron todo a su paso.

TODAVÍA HAY RIESGO

Calvimontes dejó en claro que la evaluación de los daños todavía es “prematura”, puesto que el municipio todavía se encuentra peligro por lluvias, al igual que las casas en riesgo de colapsos.
 
“En este momento, Quime todavía es un municipio en peligro tomando en cuenta que los pronósticos de las lluvias todavía están con mala predicción, de manera que esto todavía es un inicio de lo que pueda suceder hacia adelante. Esperemos que no sea así”, indicó, Calvimontes.

AYUDA HUMANITARIA 

Ante este panorama, el presidente Luis Arce informó del envío “inmediato” de 21 toneladas de ayuda humanitaria para beneficiar a 500 familias afectadas del poblado paceño.
 
“Ante el desborde de los ríos en el municipio de Quime que afectó a varias familias de la región, hemos instruido el envío inmediato de más de 21 toneladas de ayuda humanitaria, que incluye alimentos y suministros esenciales para beneficiar a 500 familias damnificadas por estos desastres naturales provocados por el desborde de los ríos Kuyuna y Quime”, escribió Arce en sus redes sociales.
 
Arce también dio cuenta del despliegue de efectivos militares del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos (CCREEA) de las Fuerzas Armadas, además de maquinaria pesada “para colaborar en las labores de apoyo y rescate de pertenencias y otros recursos necesarios”.

MÁS AFECTACIONES

Ayer, las lluvias también provocaron el desprendimiento de rocas y el deslizamiento de tierra en el sector de Aranjuez al ingreso a Mallasa, en La Paz. Esto ocasionó el cierre del paso por algunas horas.
 
A ello se suma que el alcalde de La Paz, Iván Arias, informó que la crecida de algunos ríos el fin de semana originó ondas pulsantes de hasta 7 metros de altura. 
A ello se suma que producto de las intensas lluvias en Cochabamba, el domingo a las 03:00, un río se desbordó en el municipio de Cliza, dejando un saldo preliminar de 50 hectáreas de cultivos de maíz debajo del agua en la comunidad de Kjochi Lázaro.
 
Entretanto, en la ciudad de Cochabamba, las precipitaciones registradas en la última semana han provocado la caída de más de 50 árboles. Solo ayer, se desplomaron al menos 10. A ello se suma que las persistentes precipitaciones han dejado decenas de baches en las vías de la ciudad.

ALERTAS

En medio de este panorama, las lluvias no cesan y es que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió otra alerta naranja por posibles desbordes de ríos, que afectaría a los departamentos de Beni, La Paz y Pando desde ayer hasta el 18 de enero.

Share:

Ministro Véliz llamará a dueños de colegios y padres de familia para definir sobre pensiones


 

El ministro de Educación, Omar Veliz, anunció que convocarán a representantes de padres de familia y de los colegios particulares a una reunión conjunta para analizar el incremento de las pensiones escolares.

“Vamos a convocar a los padres de familia que tienen hijos en colegios privados, al sector privado organizado para tener un acercamiento y tomar decisiones, cosa que no pueda afectar al bolsillo de los padres y madres”, sostuvo Veliz.

En tanto, remarcó que durante las inscripciones no deben incrementar las pensiones escolares.

Del 20 al 24 de enero se inscribirán a los estudiantes nuevos y el 3 de febrero empezará las labores escolares.

Según el artículo 93 de la Resolución del Ministerio de Educación 001/2025, se establece que no existirá un incremento de pensiones en los colegios particulares del país.

“Con el fin de proteger el derecho a la educación y salvaguardar la economía de las familias, se establece que, para la Gestión Educativa 2025, no existirá incremento en las pensiones de las unidades educativas privadas del Subsistema de Educación Regular”, señala la normativa.

Ante esta situación, la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop) cuestionó que las autoridades de Educación no convocaron al sector para debatir el tema.

Share:

Tercer día: marcha evista se dirige rumbo a Achica Arriba, busca llegar a La Paz mañana


 

Con el objetivo de llegar a ciudad de La Paz mañana lunes, la denominada “Marcha por la Vida” protagonizada por el “evismo” emprendió este domingo su tercer día de movilización desde el poblado de Calamarca. 
  
Antes de las 08:00, la movilización encabezada por el senador “evista” Leonardo Loza, el dirigente campesino Pedro Llanque, y el diputado Héctor Arce, quien se sumó en las últimas horas, partió de Calamarca, poblado donde los marchistas pasaron la noche. 

En esta jornada, los movilizados se propusieron llegar al poblado de Achica Arriba, poblado que se encuentra distantes a 35 kilómetros de La Paz, la sede de Gobierno. A diferencia de ayer donde la lluvia se impuso en el trayecto, un sol radiante acompañó hoy a los marchistas.

MAÑANA A LA PAZ 

En contacto con radio Kawsachun Coca, Arce detalló que los marchistas se encuentran “fortalecidos” y mañana arribarán a la sede de Gobierno desde Apacheta, ubicado en la Autopista La Paz - El Alto. 

“¿Qué exige nuestro pueblo? Nadie está buscando otra cosa que no sea que Luis Arce resuelva los problemas económicos de nuestro país (...) Que garantice la disponibilidad de dólares, gasolina y diésel en los surtidores, que haya control y rebaja de los precios de la canasta básica, termine y cese la persecución política, que libere a nuestros presos políticos”, aseveró Arce, antes de partir con la caravana.

LA MARCHA 

La marcha arrancó el viernes, 10 de enero, desde Patacamaya con el objetivo de arribar a la plaza Murillo en la ciudad de La Paz en demanda una solución a la crisis económica y la liberación de presos políticos.
 
Según datos ofrecidos por la dirigencia “evista”, un total de 5.000 movilizados iniciaron la movilización que aseguraron se irá masificando a la cabeza del Pacto de Unidad “evista” en las siguientes horas.

Share:

Demócratas aprueba alianza para un bloque de unidad y Costas no será candidato


 

El undécimo congreso nacional del Movimiento Demócrata Social se llevó a cabo este sábado en Santa Cruz, concluyendo con el convencimiento de que Bolivia necesita un cambio de gobierno. Durante el evento, se propuso buscar una alianza por la unidad de Bolivia para enfrentar con éxito las próximas elecciones generales.

Al encuentro asistieron delegados de la alianza Libre del expresidente Jorge Tuto Quiroga, el boliviano-coreano Chi Hyun Chung, Rodrigo Paz, Amparo Ballivián y Vicente Cuéllar, además de comunicadores e invitados, quienes pudieron conocer los 11 lineamientos de un programa de gobierno.

Costas ratificó que no será candidato y propuso elegir en primarias o en encuestas a los ciudadanos notables de cada región para que sean candidatos al Parlamento. Les dijo a los precandidatos opositores presentes en el congreso 11 de Demócratas: "No se confundan, la democracia es con partidos, con estructura que cuesta construir. Demócratas no renuncia al poder. Seguiremos trabajando, seremos puente".

El líder del partido, Rubén Costas, afirmó que estos lineamientos representan la doctrina de la democracia social y enfatizó la necesidad de conformar esta alianza de manera "incuestionable e imparable".

Costas instó a los precandidatos presentes a trabajar para dar una respuesta a la población, con el objetivo de superar lo que describió como "dos décadas perdidas".

Asimismo, manifestó que Bolivia debe alcanzar un punto de inflexión para iniciar un nuev.siglo a partir de este año. "En estos 200 años, definiremos si queremos seguir con un modelo agotado, uno que en los últimos 20 años ha sido perverso y que solo nos ha dejado pobreza y necesidades", afirmó en su discurso de clausura.

El líder demócrata identificó al centralismo y a los gobiernos populistas de izquierda como los principales adversarios, acusándolos de manejar el poder a su conveniencia mientras el país permanece sumido en burocracia y corrupción.

Costas también criticó a los caudillos autoritarios, comparando la situación de Bolivia con la de Venezuela, y destacó la importancia del control electoral para enfrentar estos regímenes.

Finalmente, sugirió unificar las ideas de las fuerzas políticas para presentar propuestas renovadoras y construir un modelo que haga de Bolivia un país viable.

Share:

El martes habrá reunión de altas autoridades para abordar la reforma judicial


 

El ministro de Justicia, César Siles, convocó al fin de semana a las autoridades del Órgano Judicial, a los titulares de la Asamblea Legislativa y al Fiscal General del Estado a una reunión que se realizará en La Paz el próximo martes, cuando se abordará la necesidad de la reforma de la justicia boliviana. La autoridad anticipó que presentará una paquete de propuestas.

La comisión está presidida por el ministro de Justicia, quien en la reunión del martes presentará un paquete de al menos cuatro normas que apuntan a “empezar a cambiar la justicia”.

Se trata del Código Procesal Agroambiental, redactado a partir de los preceptos de la Constitución promulgada en 2009; la ley de enjuiciamiento penal que busca aplicar las recomendaciones, informes y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales en el ámbito penal.

También está un nuevo Código de Comercio y la ley de acción de repetición, éste último que busca recuperar las “cuantiosas sumas de dinero” que se pagaron por sentencias de la Corte Interamericana a través de procesos en contra de quienes tomaron malas decisiones y provocaron un daño económico al Estado.

Creada por mandato de la Ley 898, la Comisión 898 está integrada por los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados; el presidente del Tribunal Supremo de Justicia; el presidente del Consejo de la Magistratura; el fiscal General del Estado; el ministro de Justicia; el ministro de Gobierno; el procurador General del Estado y un representante del Sistema de la Universidad Boliviana.

La convocatoria el Ministro de Justicia se da en el marco de la Ley 898, que conforma la “Comisión de seguimiento a las conclusiones de la Cumbre de Justicia” que se realizó en 2016 —hace casi nueve años— y de la cual emanaron propuestas para reformar la el sistema judicial que siguen en desarrollo.

Esta ley designa, precisamente, al Ministro de Justicia como presidente de la llamada Comisión 898 que se formó en 2016, cuando la correlación de fuerzas eran ampliamente favorables al MAS de Evo Morales. “Estamos convocando el día martes, aquí en La Paz, en el histórico Salón Rodolfo Illanes Alvarado, a la primera sesión en la gestión del actual ministro y en la gestión de estas nuevas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, de la Comisión 898 de conclusiones de la Cumbre de Justicia”, dijo Siles.

Share:

El Gobierno anuncia importación masiva para proveer de arroz y contener el precio del pan


Este domingo, el gobierno de Luis Arce anunció la importación masiva de arroz y harina de trigo con el fin de contener la tendencia alcista de productos de primera necesidad y con el fin de proveer de alimentos a la población, con el precio justo.

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció la importación de 60.000 toneladas métricas de trigo en coordinación con el sector privado, para la producción de harina subvencionada para los panificadores, quienes continuarán recibiendo a precios preferenciales.

Siles informó que el gobierno y los representantes de los panificadores se reunirán este lunes para analizar los costos del pan de batalla, descartando argumentos técnicos para incrementar su precio a 70 centavos o 1 boliviano, dado que se entregarán inicialmente 1.000 toneladas de harina subvencionada.

“La subvención estatal es considerable, ya que en el mercado abierto el quintal de harina cuesta Bs 250, mientras que al panificador se le entrega entre Bs 125 y Bs 130. Este apoyo es un esfuerzo significativo del gobierno para garantizar el precio del pan”, comentó la autoridad al canal estatal.


Explicó que los panificadores reciben también azúcar, levadura y manteca a precios justos, subrayando que no solo elaboran pan de batalla con los insumos subvencionados, sino también otros productos.

Recordó que el gobierno trabaja con la Confederación Nacional de Productores Panificadores de Bolivia que reúne a alrededor de 2.000 inscritos. Dijo que desde el año 2022 se duplicó la cantidad de harina asignada por panificador, pasando de 2 a 4 quintales. Este año, la entrega total alcanzará las 2.500.000 toneladas de harina subvencionada, acotó.

Siles también admitió un déficit en la producción nacional de trigo, pues el país requiere aproximadamente 800.000 toneladas métricas al año, mientras que la producción local solo alcanza a 400.000 toneladas, siendo el resto cubierto por importaciones.

La autoridad reiteró que “todos los productos con subvención no deben sufrir incrementos, porque representan un sacrificio de todos los bolivianos”, concluyó.

IMPORTACIÓN DE ARROZ

Entre enero y febrero llegarán al país 1.500 toneladas (t) de arroz cada semana, de un total de 60.000 toneladas que son importadas por el Gobierno para garantizar una mayor oferta del producto en el mercado interno y baje su precio, informó Siles.

“Ya están llegando las 60.000 toneladas de arroz al país, anteayer, ya ingresaron 1.500 toneladas de arroz, van a seguir ingresando cada semana 1.500 toneladas de arroz, dar tranquilidad y certeza la ciudadanía, va haber más arroz en el mercado”, dijo el viceministro en una entrevista con Bolivia Tv.

El arroz ingresa a través de Insumos Bolivia que comercializará el producto mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y también a los privados.

De esta manera, se generará una mayor oferta y el precio, que ya bajó entre el 7 y 8%, continuará en descenso.

“La principal atenuante para el precio es la oferta”, apuntó y recordó que hace un mes se realizó una feria de la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor), en Montero, Santa Cruz, con una oferta importante del producto que generó que en un día el precio haya caído de Bs 490 a 415 el quintal.

 

Share:

Arce moviliza militares y envía ayuda humanitaria a 500 familias en Quime


El presidente Luis Arce Catacora ha instruido la movilización de efectivos militares del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas para asistir a las 500 familias damnificadas por el desborde de ríos en el municipio de Quime, en el departamento de La Paz.

A través de sus redes sociales, el mandatario informó que, ante los estragos causados por las inundaciones provocadas por los ríos Kuyuna y Quime, se ha dispuesto el envío inmediato de más de 21 toneladas de ayuda humanitaria, que incluyen alimentos y otros suministros esenciales para las personas afectadas.

Además, el gobierno ha desplegado maquinaria pesada y personal militar para colaborar en las labores de rescate y apoyo, con el fin de recuperar pertenencias y brindar asistencia a los damnificados.

La operación de auxilio, que cuenta con una inversión superior a los Bs243 mil, refleja el compromiso del gobierno con las familias que han sufrido las consecuencias de estos desastres naturales.


Share:

Reclutamiento para el Servicio Militar arranca hoy en Bolivia; hay más de 21.000 cupos


 

El reclutamiento para el Servicio Militar Obligatorio arranca este lunes, 13 de enero, y se extiende hasta el 15 de febrero en todo el territorio nacional, según la convocatoria emitida por el Ministerio de Defensa. 

La convocatoria al Servicio Militar del Primer Escalón 2025 tiene lugar en medio de largas filas de jóvenes, quienes a pesar de las inclemencias del tiempo se apostaron en puertas de las unidades militares del país desde los primeros días de enero, a objeto de lograr un cupo.

Con miras de dar tranquilidad a los interesados, el Ministerio de Defensa habilitó más de 136 unidades militares y 21.000 cupos para cumplir con el servicio. A ello se suma que también aperturaron la preinscripción para evitar filas.

LICENCIAMIENTO 

El reclutamiento 2025, también tiene lugar tras que el sábado, 11 de enero, las Fuerzas Armadas de Bolivia licenció a cerca de 21.000 soldados y marineros del Primer Escalón 2024 que cumplieron con el Servicio Militar Obligatorio. 

Los ahora reservistas recibieron su libreta militar tras un año de intensiva instrucción militar. 

REQUISITOS

Tome nota, puesto que los requisitos para el reclutamiento de este 2025 son los siguientes: para varones, contar con 18 a 22 años y 17, con salvaguarda. En el caso de mujeres, estar comprendida entre los 18 y 22 años. 
 
Los interesados también deberán presentar el certificado de nacimiento original computarizado y actualizado, la cédula de identidad original junto a una copia, el certificado de grupo sanguíneo y cuenta en el Banco Unión. En el caso de las mujeres, también deberán sumar una prueba de embarazo.

Share:

Precio internacional define costo de banano; el sector reporta afectación


 

Los precios internacionales rigen el costo del banano que sale del Trópico de Cochabamba. Este sector reporta afectaciones.

La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) y la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) expusieron la necesidad de que su sector tenga seguridad jurídica para garantizar alimento y trabajo, además expresaron que la falta de dólares fue el detonante para una escalada de precios en diversos productos importados y nacionales; a eso se sumó el desabastecimiento de carburantes.

El presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba (Uniban), Marcelo Gómez, remarcó que el tema de la ausencia de dólares encareció todos los insumos para este sector productivo.

“Han subido los fertilizantes, han subido los fungicidas, ha subido el cartón que se usa para exportar. Todo lo que es la cadena de insumos que se usa para exportación ha subido entre un 40% y un 70%”, sostuvo Gómez.

Explicó que esta situación derivó en que los ingresos para los productores sean menores, considerando que el precio “lo manda el mercado allá en Argentina”, y “no se basa en si hay o no hay dólares”. Hubo subida de costos en los insumos y otros.

“El comercio internacional es el que define el precio y es lo que ha afectado y lo que ha generado producción a costo o, en algunos meses, perdida”.

Detalló que en toda la cadena productiva se registró una afectación de entre un 20% y un 25%.

“Hay momentos en los que hemos estado a pérdida, y la mayoría de los meses estamos casi a costo o con un rango de un 3% a 5% de utilidad. No pasa más de ahí”.

Lamentó que, al tratarse de un sector que incluye agricultores de familias pequeñas, los perjuicios son directos.

“Lo único que les queda es poder subsistir, y el trabajo que hacen día a día es como generarse un sueldo. El productor lo único que hace es poder cubrir sus costos de producción y su sueldo de haber trabajado en el campo. De ahí generar una utilidad o tener algunas reservas, no las tienen”.

Explicó que, ante las pérdidas, tampoco existe la posibilidad de incrementar el costo del banano para mejorar su situación, ya que los precios internacionales son los que definen. Esto tomando en cuenta, además, que existen países competitivos, como Paraguay, Ecuador y, ahora, incluso la fruta colombiana y la brasilera.

“Nos gustaría poder subir ese porcentaje, pero no se puede. Es la oferta y la demanda”.

En la actualidad, el sector bananero aglutina a más o menos 22 mil familias.

Sobre la falta de dólares y el desabastecimiento de combustibles, los agropecuarios y otros sectores que hacen a la cadena alimentaria, observaron que estos factores “no son controlados por los actores de la cadena de abastecimiento”; acotaron que esto es de exclusividad y responsabilidad del Gobierno nacional. Lamentaron que deban asumir los costos de producción, de transporte y de comercialización.

Expresaron que esto repercutirá de forma directa en la oferta de productos a la población.

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

PRODEM

PRODEM


Sigenos en Facebook

CONTEO DE VICITAS

Con la tecnología de Blogger.

Text Widget