En lo que va de este 2025, existen menos casos de coronavirus, COVID-19, en el departamento, en comparación con las cifras de años anteriores. Por otro lado, en la actualidad, hay 14 mil vacunas en los centros de salud.
El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba brindó este martes el informe de la segunda semana epidemiológica, que corresponde al periodo del 5 al 11 de enero de este 2025.
El jefe de Epidemiología del SEDES, Rubén Castillo, informó que en la semana reciente se notificaron 145 casos, “100 más que la semana pasada”. Detalló que fueron notificados en 60 laboratorios.
No hubo casos complicados, además de la persona fallecida, un caso importado que llegó de Santa Cruz.
“Hasta la fecha, la mayoría de los cuadros que se están presentando en los pacientes son leves, lo cual no reviste mayor importancia. Pero, están manejados en aislamiento domiciliario”.
La tasa de incidencia aumentó de dos por cada 10 mil habitantes a siete, lo que significa que existe ascenso en la transmisión de la enfermedad.
“Hemos visto un incremento de 200% más o menos en la última semana. El porcentaje de positividad ha incrementado también a un 21%. No hemos tenido mayor cambio respecto a esta enfermedad”.
La autoridad dijo que la enfermedad se notificó en 10 municipios del departamento; entre esos, Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Totora, Vinto, Villa Tunari y otros.
COMPARACIÓN
Comparando la situación, de acuerdo con la cantidad de casos, con años anteriores, hay menos casos positivos.
El Jefe de Epidemiología expresó que en 2023, en el mismo período del año, había más de 2 mil casos en una semana. En 2024, eran 400.
“Este año tenemos 145 casos, lo que representa que paulatinamente esta enfermedad va quedando como una de las enfermedades endémicas que tenemos, con baja letalidad”.
RECOMENDACIONES
La situación no implica dejar de lado los cuidados. Castillo recomendó a la población que, ante la detección de síntomas asociados con la COVID-19, acuda al centro de salud más cercano a su domicilio para realizar el diagnóstico correspondiente y recomendar el manejo clínico.
Remarcó la importancia de aplicar las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, el distanciamiento físico entre personas y el uso de barbijo ante cuadros respiratorios que pueden ser parte de este grupo de virus.
Además, considerando que en poco tiempo iniciarán las clases y que los estudiantes estarán en los colegios, pidió a los padres de familia reforzar los temas de prevención. Los profesores también son parte importante para la identificación de casos, para coordinar con las instancias de salud y tener un manejo adecuado.
La variante que circula es Ómicron JN1, la misma que circuló el pasado año.
Los síntomas asociados a la variante ómicron incluyen afectación pulmonar, dolor toráxico y goteo nasal.
VACUNAS
Respecto a las vacunas, Castillo informó que existen 14 mil dosis anticovid para aplicar en los centros de salud.
“(De esa cantidad), se ha utilizado el 0.2%, lo que significa que la población debe ser consciente de esta enfermedad si es que no quiere enfermarse. Entonces, debe acudir a un centro de salud para ser vacunado”.
Dijo que aplican la vacuna Pfizer. Explicó que las dosis son, sobre todo, para los grupos de riesgo y para quienes deben recibir el refuerzo anual.
Por otro lado, el Ministerio de Salud y Deportes informó que, a través del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), el país cuenta con la capacidad para diagnosticar cualquier enfermedad respiratoria, procesando hasta 4 mil muestras diarias. La entrega de resultados se da en un tiempo máximo de 24 horas, garantizando que el sistema de laboratorio esté preparado para atender las necesidades de prevención y control de enfermedades en todo el territorio nacional.
El Ministerio enfatizó que la capacidad de respuesta del Inlasa se fortaleció desde la coyuntura de la pandemia, logrando que las muestras sean procesadas y los resultados sean entregados en un plazo máximo de 24 horas.