.

lunes, 21 de abril de 2025

Andrónico aparece en Paraguay y no asiste por segunda vez a un evento con Evo


 

De manera sorpresiva, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, apareció este sábado en Paraguay en el marco de una visita oficial, justo el mismo día en que su Federación de sindicatos del Trópico de Cochabamba, organizó en Bulo Bulo un acto de proclamación a Evo Morales como candidato presidencial.

La coincidencia no pasó desapercibida. Es la segunda vez en menos de una semana que Rodríguez se ausenta de eventos clave convocados por Morales. El pasado domingo 13 de abril, tampoco acudió a la reunión en Lauca Ñ donde el exmandatario había citado a las seis federaciones del trópico para “aclarar temas importantes” y buscar la unidad del bloque cocalero.

Este sábado 19 de abril, Rodríguez era esperado en Bulo Bulo para participar del acto organizado por su propia federación. Sin embargo, no asistió mientras sus seguidores colocaron pancartas proclamándolo también como candidato presidencial. Los letreros fueron retirados por militantes que acompañaban al exmandatario, incluso en la ruta por donde pasó su caravana.

Horas después, el presidente del Senado compartió en sus redes sociales imágenes de su visita oficial a Paraguay, donde sostuvo una reunión con el presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, acompañado por una comitiva de senadores.

Según explicó, el encuentro abordó temas relacionados con la atracción de inversiones y el fortalecimiento económico a través de la diplomacia parlamentaria. “Es fundamental fortalecer las relaciones internacionales, compartir experiencias legislativas y afianzar los lazos entre países hermanos”, escribió.

Lo mismo ocurrió el pasado 13 de abril. Ese día, Rodríguez tampoco asistió al encuentro “urgente y obligatorio” convocado por Evo Morales en Lauca Ñ, donde se buscaba reconstruir la unidad del bloque cocalero. Ese día apareció en España, reuniéndose con el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, con quien habló sobre la unidad de los gobiernos progresistas y el rol de los jóvenes. También se entrevistó con el exvicepresidente Pablo Iglesias para abordar desafíos sociales y políticos comunes entre Europa y América Latina.

Durante sus cinco años al frente del Senado, Rodríguez no había protagonizado una agenda internacional tan activa como la que ahora desarrolla en plena etapa de definiciones políticas. Su figura aparece como una tercera vía entre Evo Morales, que busca habilitación como candidato, y el presidente Luis Arce, que controla la sigla del MAS.

La línea de distanciamiento de Rodríguez no solo ha alcanzado a Evo Morales. El 19 de marzo también dejó plantado al propio presidente Arce, al ausentarse del Encuentro por la Democracia, convocado para garantizar elecciones generales transparentes. En ese entonces, la diputada Deisy Choque, del ala arcista, lamentó la “hipocresía” de Rodríguez, señalando que él mismo había pedido la reunión para luego no asistir.

Share:

Las ‘caras’ del 26J: contradicciones de Zúñiga, la voz oficial y personajes clave


 

¿Fernando Hamdan? ¿Aníbal Aguilar? ¿Erick Foronda? ¿Fernando Rodríguez? ¿Hugo Moldiz? La danza de nombres no para. ¿Qué nexos habría entre estos personajes y el 26J? Es más ¿Qué pasó el 26J? La pregunta no solo le da el título al documental oficialista presentado por el Gobierno, el 10 de abril, con relación a los sucesos del 26 de junio de 2024, cuando una asonada militar puso en vilo a la sociedad boliviana. La formulamos muchos. Qué pasó el 26J tiene caras distintas, versiones contrapuestas, incluso, tintes incongruentes.

Es que hay relatos y cronologías diferentes, con actores políticos, militares y civiles que van tomando grados distintos de liderazgo según los momentos del 26J.

Si la tarea es analizar, en lo posible, a detalle, lo sucedido en la plaza Murillo cuando las tanquetas rodearon el Palacio Quemado con el gabinete de Luis Arce atrincherado adentro, los discursos emergen de dos fuentes principales: por un lado, el Gobierno, y, por el otro, el entonces general sublevado del Ejército, Juan José Zúñiga.

En el medio, un abanico de personas -con botas o civiles- apuntadas por lo que entonces se leyó mediáticamente como una revuelta de parte de la entidad castrense y luego devino en versiones de “intentona de golpe”, “autogolpe”, “montaje” y otros.

Aquí, una aproximación al cotejo entre el relato oficialista, con el documental “¿Qué pasó el 26J?”, y las versiones cambiantes de Zúñiga, el excomandante que brindó, recientemente, una extensa entrevista a un medio argentino desde su celular, en El Abra, y amplificó luego su voz recurriendo a la prensa mexicana para acusar con más fuerza al Gobierno, refiriendo que recibió ordenes de “eliminar a quienes sabían demasiados, incluso a varios ministros”.

“GOLPE” O INSTRUCCIONES

Si fue un intento de golpe o un montaje es, quizás, la discusión más a la mano. Está claro que, para el Gobierno, se trató de una amenaza al orden constitucional. Eso queda bien graficado en el documental, que enumera los momentos críticos de la asonada marcando no solo la importancia de Zúñiga en la afrenta a Luis Arce, sino explayando toda una cronología que toma episodios previos al hecho en sí mismo. Es decir, expone todo el presunto plan trazado por militares en servicio activo, pasivo y civiles para atentar contra el mandato presidencial, detalla las reuniones entre los generales en hoteles y domicilios particulares, y revela supuestas conversaciones en las que se habla de “dar un golpe” y “salvar la patria”.

El cortometraje, producido por la Unidad de Comunicación del Ministerio de Gobierno, muestra, como suerte de prueba de la “planificación” de la revuelta, un chat reenviado, el 22 de junio, por el uniformado Elio Sanjinés a Zúñiga. Se trata de una conversación entre los militares en servicio pasivo Marco Antonio Bracamonte y Bismark Imaña en la que el primero dice: “Apostamos por francotiradores porque la única forma es con muertos para salvar Bolivia. Hacemos golpe”.

Sin embargo, para el exgeneral Zúñiga, ahora preso en El Abra y sin chances de ser visitado, hubo un “autogolpe” y se limitó a seguir “instrucciones” del presidente Arce, aunque sus aseveraciones guardan ciertas contradicciones.

“No hubo ningún intento de golpe, peor golpe de Estado. Para nada, todos son absolutamente inocentes. Yo cumplí una orden y el resto de los militares comandantes que están encarcelados, también, pero simplemente una orden superior”, asegura el exmilitar, en entrevista con Data Urgente, de Argentina. Añade que, si su intención hubiera sido realizar un golpe, no hubiera optado por hacerlo al mediodía, sino en horas de la madrugada, por estrategia.

Lo curioso es que Zúñiga, bastante antes, ante el Ministerio Público, expresa otra cosa. Apunta contra el activista Fernando Hamdan -ahora también tras rejas- y sí manifiesta que hubo en medio una propuesta de “golpe”.

“Hamdan me propuso dar un golpe de Estado (…). Me dijo: ‘Liberemos a los presos políticos y cerremos el Congreso y la gente nos va a apoyar’”.

HAMDAN Y OTROS

El activista Fernando Hamdan se ha convertido en un pilar clave en el relato oficialista. El Gobierno lo identifica como uno de los artífices activos de la asonada. Este personaje, conocido por defender a actores políticos de oposición, fue apresado en julio de 2024. Para el oficialismo, dio las directrices para la ejecución del plan. Zúñiga, en cambio, si bien ante la Fiscalía declara que este le propuso “dar un golpe”, ante Data Urgente trata de apaciguar la narrativa y refiere lo siguiente: “Lo conocí dos días antes (del 26 de junio), durante 20 minutos. Nunca antes lo había visto. Me habló de muchas cosas, me habló de los presos políticos. Me ha ofrecido que liberemos a nuestros presos políticos. Sin embargo (en el documental) se montaron algunas cosas”.

La noche del 24 de junio, según el cortometraje, existe un encuentro entre el excomandante del Ejército y Hamdan, en un hotel, con miras a cerrar acuerdos de apoyo internacional. También el Gobierno acusa al activista de pedirle a Zúñiga que colocara a sujetos de su confianza en los ministerios de Economía, Planificación y otros. “Todo termina en un pacto”, sostiene el guion del corto.

Para consolidar su versión, el documental apunta que Hamdan se cita con militares de peso el 26 junio, “día D”, en horas de la mañana. Y una vez consolidada la revuelta, cuando Zúñiga sale a hablar ante la prensa, Hamdan le da “letra” para que mencionara a los presos políticos y los magistrados prorrogados, entre otros.

Además, Hamdan es acusado de compartir el documento titulado Fundamentación 1 al abogado Jorge Valda y al coronel Miguel Santiesteban, este último, implicado en las muertes de Senkata.

En contrapartida, la teoría de Zúñiga es diferente. Inculpa a Hugo Moldiz, Fernando Rodríguez, Luis Arce y el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. 

El exgeneral acusa la existencia de reuniones varias entre este “círculo íntimo” con poder de decisión. También responsabiliza a los cuatro, en caso de que suceda algo con su vida en prisión.

“Echo la responsabilidad, si es que me pasa algo, al señor Presidente, al señor ministro de Gobierno, al señor Hugo Moldiz y al señor Fernando Rodríguez. Ellos van a ser los responsables de que me ocurra algo a mí”, dijo.

Erick Foronda, exsecretario de Jeanine Áñez, es otro personaje identificado por el Gobierno, pues, mediáticamente, “empieza a hablar del fin del Gobierno” días previos al 26J. Del Castillo alerta aquello en redes sociales, el 23 de junio.

REUNIONES

Si el Gobierno denuncia la concreción de una reunión entre generales en la casa de Zúñiga el 26J, este último dobla la apuesta y sostiene que no se da solo una, sino “tres”: dos con Luis Arce y una última solo con Arce, Moldiz, Zúñiga y Rodríguez.

En el corto se detallan varios encuentros entre militares de alto rango para conspirar contra el Ejecutivo, mientras que, para Zúñiga, todo se originó en un partido de baloncesto en el que jugó con Arce. Allí, según el exgeneral, el Mandatario le habría reconocido que era necesario efectuar un “autogolpe” con las tanquetas en las calles.

GABINETE

El documental exhibe algunos rostros, entre ellos, el del gremialista César Gonzales y el del jurista Jorge Valda como parte del supuesto “gabinete civil” que pretendía posesionar Zúñiga. Al respecto, el excomandante dice desconocer a todos, excepto a Valda, a quien vio en redes sociales.

El potosino, no obstante, antes, ante la Fiscalía, admite haberle “sugerido” algunos nombres a Hamdan para carteras ministeriales.

“Me dijo que él (Hamdan) quería armar el gabinete. Yo le dije que el general Tomás Peña y Lillo podía ser un buen ministro de Defensa. Y que el viejito Aníbal Aguilar podía ser canciller porque es un ideólogo”, fueron sus declaraciones.

VICTIMIZACIONES

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, reflexiona que Zúñiga intenta “victimizarse” por el “golpe fallido”. El excomandante, en cambio, cree que el Gobierno quiso “victimizarse” con el derramamiento de sangre.

Eso asegura Zúñiga en su última aparición, según el medio mexicano Fuerza Informativa Azteca. El portal mostró una misiva supuestamente enviada por el boliviano en la que denuncia haber fingido lealtad a Arce para “frustrar” el “autogolpe”.

En la carta, fuerte en demasía, Zúñiga también hablaría de haber recibido órdenes para “eliminar a varios ministros” y advertiría sobre el arribo de un grupo secreto de hackers contratado para vigilar a los personajes de oposición, ejercer control sobre el padrón electoral y manipular los comicios generales.

Share:

Evo es proclamado candidato en Bulo Bulo y oposición remarca que está inhabilitado


El expresidente Evo Morales fue proclamado este sábado como candidato presidencial único en un acto sindical realizado en el estadio de Bulo Bulo, precedido por una intensa lluvia y la notoria ausencia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez a quien dirigentes de la Federación Mamoré-Bulo Bulo exigieron su presencia como una señal de unidad y obediencia orgánica.

Pese a ser uno de los dirigentes de la Federación que organizó el evento, Andrónico no asistió a la proclamación de Morales que todavía no tiene una sigla política para participar en las próximas elecciones. El legislador, considerado durante años como uno de los hombres más cercanos a Morales, ha optado por tomar distancia y se perfila como líder de una tercera corriente dentro del MAS, alejada tanto del presidente Luis Arce como del propio Morales.

Durante la concentración se observaron pancartas que promovían la candidatura presidencial de Andrónico, reflejo de la fractura interna en el MAS. En su discurso, Morales atribuyó esa división a una conspiración de la derecha, el "imperio" y medios de comunicación que —según dijo— estarían al servicio del Gobierno para evitar que los sectores populares accedan nuevamente al poder, en una lucha que se remonta a la década de los 80.

El exmandatario defendió su gestión de 14 años señalando que el movimiento campesino y los sectores sociales lograron dar “esperanza y futuro” al país mediante la revolución democrática y cultural. También afirmó que el “imperio” siempre intentó inhabilitar su candidatura y eliminar la sigla del MAS, que ahora está en manos del Pacto de Unidad afín a Luis Arce. “Les regalo la sigla; la sigla (para mi candidatura) está garantizada”, aseguró, sin revelar el nombre del partido con el que se postulará, argumentando razones estratégicas.

Morales agradeció a los afiliados de la Federación de Bulo Bulo por brindarle seguridad ante una orden de aprehensión emitida por un juez de Tarija, bajo cargos de violación y trata y tráfico de personas.

Finalmente, llamó a mantener la unidad y advirtió que, si la derecha vuelve al poder, regresará la política de “coca cero” en el Chapare. Recordó que fue el poder sindical el que logró modificar la ley que obligaba a erradicar completamente la coca en esa región. No obstante, se mostró confiado: “La derecha no volverá”, afirmó, y felicitó a los sindicatos por impulsar su postulación en el marco de su campaña electoral.

OPOSICIÓN

Tras la proclamación de Evo Morales como candidato presidencial en un reducto cocalero del Trópico de Cochabamba, la oposición política reaccionó señalando que el exmandatario pierde el tiempo en actos proselitistas, ya que está inhabilitado para postular a las elecciones generales de 2025.

El diputado Beto Astorga, nuevo aliado del expresidente Jorge Tuto Quiroga, reafirmó que Morales no podrá postular, basándose en una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y en la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). “Le recomendaría al señor Evo Morales que más bien se prepare para responder ante la justicia a partir del 17 de agosto, cuando llegue un nuevo gobierno democrático”, afirmó.

Su colega, el diputado Alejandro Reyes, añadió que lo importante es que Morales entienda que más allá de proclamaciones o actos políticos, su inhabilitación es un hecho. “Están gastando tiempo y dinero en una proclamación sin sentido. Evo Morales, el 17 de mayo, cuando intente postular, verá su candidatura rechazada”, sostuvo.

 

Share:

Caso 26J: Del Castillo afirma hay una 'sintonía entre el exgeneral Zúñiga y Evo Morales'


 

El expresidente Evo Morales y su entorno conocían con anticipación los hechos que iban a suceder la tarde del 26 de junio de 2024 en la plaza Murillo, porque así se concluye de las declaraciones del propio Morales y de su exministro Juan Ramón Quintana, declaró este fin de semana el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

“Las declaraciones del señor Evo Morales demuestran que sí hay una sintonía entre la gente de Zúñiga y Zúñiga y el señor Morales y su entorno”, afirmó en alusión a las declaraciones de Morales en sentido de que conocía a las 11:00 del 26 de junio de la asonada golpista.

Durante su programa dominical en Radio Kawsachun Coca, el también dirigente cocalero reiteró que conocía del golpe de Estado a las 11h00, siendo que la irregular acción militar se concretó a las 15h00 con la toma de plaza Murillo, en la ciudad de La Paz.

Mientras Quintana reveló en Abya Yala que tenía mucho antes de la intentona golpista fotografías de las tanquetas trasladadas hasta el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y que estaban cubiertas con lonas de color verde.

"Habrá que pedir una explicación al señor Morales", demandó Del Castillo sobre las declaraciones del expresidente y de su exministro.

Zúñiga estuvo al frente de la asonada golpista del 26 de junio de 2024, cuando movilizó blindados y militares fuertemente armados hasta plaza Murillo para tomar el poder. El presidente Luis Arce hizo frente al exgeneral y, tras un cambio del mando castrense, logró aplacar la acción militar.

El propio Zúñiga reveló en una declaración ante la Fiscalía que el militar Juan Carlos Manrique, contacto del militar golpista  Roberto “Ovejo” Vargas, “era muy cercano a Juan Ramón Quintana”.

“¿Cuál es la relación de Juan José Zúñiga Macías con el señor Morales y su entorno? ¿Por qué el señor Morales tenía información? Hoy lo confesó, a las 11 de la mañana (tenía conocimiento) de movimientos militares, cuando el pueblo boliviano sabía que no se había movido una sola tanqueta del Estado Mayor a esas horas. El señor Morales y su entorno tenían fotografías del domingo, como dice Juan Ramón Quintana, de las tanquetas cubiertas con una lona verde”, cuestionó el ministro.

Esa misma fotografía a la que hace referencia Quintana la tenía el civil implicado y hoy encarcelado Fernando Hamdan, quien, a su vez, la recibió de otro militar procesado por las muertes en la masacre de Senkata de 2019.

Del Castillo cuestionó que al haber tenido esa información privilegiada Morales no lo haya comunicado al presidente Luis Arce, quien, contrariamente, ni bien conoció del movimiento militar se contactó con Morales para prevenirle de lo sucedido y tome sus recaudos.

"Hay gente que no quiere que se llegue a la verdad", denunció el ministro frente a los últimos hechos como el cambió de versión de Zúñiga sobre lo ocurrido.

Share:

TSE activa recurso ante el TCP y pide medida cautelar sobre los pueblos indígenas


 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó una Acción de Inconstitucionalidad Concreta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) contra dos artículos de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 1096), al considerar que restringen la participación de pueblos indígenas en elecciones presidenciales. Asimismo, solicitó una medida cautelar para suspender la aplicación de esas disposiciones mientras se resuelve el fondo del asunto.

La acción se origina en una solicitud presentada en octubre de 2024 por el Consejo Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyu (CONSAQ-BOLIVIA), que pidió el reconocimiento de su personalidad jurídica con el fin de postular candidatos en los comicios nacionales de 2025. El TSE advierte que esta solicitud entra en conflicto con el artículo 5, inciso c), y el artículo 15 de la Ley 1096, que limitan la participación de estas organizaciones exclusivamente a procesos subnacionales.

El TSE observa que dichas disposiciones colisionan con el artículo 209 de la Constitución Política del Estado (CPE), que reconoce el derecho de participación de las organizaciones indígena originario campesinas (OIOC) en todos los niveles del Estado, sin limitar su alcance a lo subnacional. Por ello, el recurso busca suspender frases como “únicamente en elecciones subnacionales”.

Durante la deliberación, el vocal Tahuichi Tahuichi emitió un voto disidente y planteó la aplicación directa del artículo 209 de la CPE, conforme a los artículos 410 y 256 que priorizan la supremacía constitucional y el bloque de constitucionalidad. Según su criterio, la participación de las OIOC en las elecciones presidenciales no requiere una declaración previa del TCP, y el TSE debería garantizarla de forma inmediata para no lesionar derechos políticos.

La medida cautelar solicitada por el TSE busca asegurar que las organizaciones indígenas puedan registrarse y presentar candidaturas para las elecciones generales de 2025. El presidente titular, Oscar Hassenteufel no participó de la sesión de sala plena por estar en goce de vacaciones.

El memorial indica que si el TCP resuelve favorablemente antes de la convocatoria a elecciones —prevista para agosto—, sus efectos serían aplicables a ese proceso electoral; de lo contrario, regirían recién para comicios futuros.

El TSE argumenta que no existe fundamento legal para que el legislador haya limitado un derecho político reconocido por la Constitución. A su juicio, los artículos impugnados de la Ley 1096 violan los principios de igualdad, participación y no discriminación establecidos en tratados internacionales de derechos humanos, además de la propia CPE.

Share:

YPFB asegura que distribución de combustible se normalizó en el país


 

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció el arribo de 53 millones de litros de gasolina y de 50 millones de litros de diésel que serán descargados en la terminal de Arica, Chile, informó el gerente de Comercialización de la petrolera estatal, Joel Callaú.

“En este momento tenemos ya descargado en el caso de gasolina 27 millones de litros aproximadamente, próximamente vamos a descargar 33 millones de litros, también en la Terminal de Arica”, detalló.

En cuanto al diésel, este domingo se están descargando 10 millones de litros y en próximos días se tiene previsto descargar 30 millones de litros en la terminal de Arica, para su inmediato envía a las estaciones de servicio en Bolivia.

“Hemos podido abastecer la demanda inclusive por encima de lo programado, como es llegando a despachar más de 7.500.000 de litros de manera diaria en todo el país”, afirmó.

Para el abastecimiento en el feriado de Semana Santa y el fin de semana, la estatal petrolera sumó esfuerzos para abastecer de combustible a los nueve departamentos.

Share:

Otro intento de feminicidio en Cochabamba: la golpea y la hiere con una tijera


Anoche se reportó un nuevo caso de tentativa de feminicidio en Cochabamba. Según la denuncia, un hombre de 31 años golpeó y atacó con una tijera a su esposa, una joven de 27 años.

Desde la Dirección de Género, Generacional y Familia informaron que la víctima permanece internada en una clínica, tras haber sido agredida frente a su bebé.

Según información preliminar, la pareja y su bebé estaban dentro de un vehículo cuando ocurrió la agresión. Vecinos de Alto Miraflores escucharon los gritos de la víctima y, al salir, vieron a la joven intentando salir de un vehículo blanco con su bebé en brazos, mientras el conductor se lo impedía. Inmediatamente llamaron a la Policía.

La víctima ingresó a un centro médico con policontusiones en la cabeza y espalda, una lesión penetrante en la pierna izquierda y heridas en los glúteos, presuntamente provocados con una tijera.

El agresor, identificado como Pablo A., fue aprehendido y permanece en celdas de la Estación Policial Integral (EPI) Norte, donde prestará su declaración informativa.

Este es el segundo caso de tentativa de feminicidio registrado en Cochabamba en lo que va de la semana. Días antes, una mujer de 40 años fue brutalmente golpeada por su concubino, Teodoro E.V., de 54 años, en una vivienda de K’ara K’ara. La agresión le provocó lesiones que derivaron en 10 días de incapacidad médico legal. El agresor, que tiene antecedentes por violencia, continúa prófugo.

 

Share:

Mujer muere en derrumbe en ruta hacia el Trópico


 

Debido a derrumbes registrados la madrugada de este sábado en la vía al Trópico de Cochabamba, carretera nueva a Santa Cruz, murió Marina Huanca, según informó radio Soberanía.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó el derrumbe en el sector Siete Curvas, a la altura del kilómetro 142.

De acuerdo con el reporte de Soberanía, la mujer viajaba, junto a sus tres hijos, de Cochabamba a Ivirgarzama en el bus América.

Uno de los pasajeros describió que el bus estaba parado y llegó la mazamorra. Entonces, escaparon “de susto”.

Debido a la lluvia, varios (entre ellos, Marina y sus hijos) se escondieron bajo un tráiler; y la mazamorra bajó hasta ahí. Huyeron; pero Marina no lo consiguió, y perdió la vida enterrada por la mazamorra.

Varios vehículos fueron afectados por el derrumbe.

En la tarde, la ABC informó que en el sector continuaban los “derrumbes de magnitud”, que realizaban trabajos y restringió la circulación vehicular. Recomendó que los viajes se realicen por la ruta antigua Cochabamba – Santa Cruz.

Share:

Cochabamba registra 886 accidentes en primer trimestre; casi el 37% involucra a motos


 

Cochabamba eleva sus cifras de siniestralidad, de acuerdo con datos de Univida, y la mayoría de los accidentes involucran motocicletas.

El gerente regional Valle, Carlos Herbas, informó que entre enero y marzo de este año ocurrieron 886 siniestros en Cochabamba, 154 más que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 732 accidentes.

Este año, 1.196 personas resultaron afectadas, lo que representó un gasto de 4.852.092 bolivianos. En 2024, se registraron 893 afectados y un desembolso de 3.901.984 bolivianos, lo que evidencia también un incremento.

De acuerdo con los registros de los 11 tipos de vehículos involucrados en siniestros, Herbas informó que en Cochabamba las motocicletas lideran las estadísticas. De los 886 accidentes reportados entre enero y marzo de este año, 327 correspondieron a este tipo de motorizado de dos ruedas, lo que representa el 36.9% del total.

En segundo lugar, se encuentran las vagonetas, con 180 casos (20.3%), seguidas de los minibuses, que registraron 175 accidentes (19.8%). Los automóviles estuvieron involucrados en 78 siniestros (8.8%), mientras que las camionetas sumaron 42 (4.7%).

La lista continúa con los camiones, que participaron en 27 accidentes (3.0%); los ómnibuses, con 24 casos (2.7%); y los tractocamiones, con 13 siniestros (1.5%). Finalmente, se reportaron dos accidentes en colectivos (0.2%) y dos más en vehículos tipo Jeep (0.2%).

Herbas indicó que, paradójicamente, las motocicletas son las que menos adquieren el Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT), pero a su vez registran la mayor siniestralidad. Además, destacó que las motocicletas tienen 17 veces más probabilidades de sufrir un accidente que los vehículos de cuatro ruedas.

Por otro lado, señaló que la mayoría de los accidentes, independientemente del tipo de vehículo, son causados por fallas humanas. Atribuyó esto a una falta de conciencia, responsabilidad y educación vial. En respuesta, aseguró que diversas instituciones, incluida la Dirección de Tránsito, están llevando a cabo campañas preventivas dirigidas a diferentes públicos, como estudiantes, conductores y vecinos.

En cuanto a los datos nacionales, en el primer trimestre de este año se registraron 5.393 accidentes, lo que representa un incremento de casi el 7% respecto a los 5.068 del mismo periodo en 2024. La mayoría de los siniestros ocurrieron en el Eje Troncal, con Santa Cruz liderando con el 58.38% del total, seguida por La Paz con el 18.1% y Cochabamba con el 16.5%.

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

PRODEM

PRODEM


Sigenos en Facebook

CONTEO DE VICITAS

Con la tecnología de Blogger.

Text Widget

BTemplates.com