Transmite desde Punata - Cochabamba - Bolivia

jueves, 30 de marzo de 2023

Avasallamientos en Santa Cruz y La Paz dejan heridos y arrestados


 

Dos avasallamientos a propiedades privadas, en Santa Cruz y La Paz, dejaron personas heridas y algunas arrestadas la jornada de este miércoles, según reportes de prensa de medios locales de esas dos ciudades.

La propiedad de Santagro, en Santa Cruz, fue ayer blanco de los avasalladores, según denuncia de los trabajadores de esa hacienda, quienes se disponían a cosechar soya.

Estos trabajadores habrían sido atacados por unos encapuchados con armas de fuego al promediar las 10:30 de este miércoles, denunció el representante legal de Santagro, Uber Zambrana, en una entrevista con El Deber.

Zambrana informó anoche de la existencia de una persona fallecida a causa del enfrentamiento entre dos grupos de avasalladores, pero no quiso confirmar este hecho hasta que la Policía brinde un informe oficial.El fallecido sería un hombre identificado como Francisco M., de unos 46 años, quien correspondería al sector de los interculturales y que sería habitante de San Pedro.

Al cierre de esta edición, policías se aprestaban a dirigirse a la propiedad avasallada, según informó la red Unitel.La red ERBOL informó anoche de al menos cuatro personas heridas en los avasallamientos ocurridos en Santagro.

Zambrana mencionó que al menos 200 trabajadores de la propiedad estaban ayer a punto de iniciar la cosecha de soya, de al menos 1.800 hectáreas, cuando fueron atacados con armas de grueso calibre, y si la situación se mantiene de esa forma, advirtió, se perderán al menos 2 millones de dólares, agregó.

Durante el ataque, según Zambrana, los trabajadores de la propiedad huyeron en diferentes direcciones, por lo que hasta ayer no se conocía su estado de salud.

Zambrana, en declaraciones a Unitel, anunció la presentación de una denuncia ante la Fiscalía de Santa Cruz y pidió que la Policía desaloje a los avasalladores.

ACHOCALLA

En La Paz, comunarios de la localidad de Achocalla reportaron enfrentamientos contra supuestos avasalladores, según sus testimonios, hay personas heridas y arrestadas.

La mañana de este miércoles, un grupo de personas, que supuestamente son avasalladoras, llegaron a dicha localidad con carpas para asentarse en el lugar y apropiarse de los terrenos de los comunarios, reportó Urgente.bo.

Los pobladores, al percatarse de esta situación la mañana de este miércoles, se organizaron y quemaron dichas carpas para evitar avasallamientos en el sector.

Según imágenes y videos que circulan en redes sociales, hay varias personas heridas y unas 20 arrestadas que la Policía trasladó a celdas policiales, informó Urgente.bo

Un reporte de la red Unitel da cuenta de que los avasallamientos se produjeron en la comunidad de Junthu Uma, donde “los invasores” habían instalado carpas y encendido fogatas, además de usar armas de fuego.

Tras las peleas, los comunarios decidieron cerrar los accesos a su comunidad con el fin de evitar que los denominados “sin tierra” intenten ingresar nuevamente a sus predios, informó Unitel.



Share:

Maestros urbanos: prevén al menos 80 puntos de bloqueo en Cochabamba


 

Este jueves iniciará el paro de 48 horas convocado por el Magisterio Urbano y los maestros prevén al menos 80 puntos de bloqueo en el departamento. 

La exejecutiva del Magisterio Urbano de Cochabamba, Norma Barrón, declaró a Opinión Bolivia que está confirmado el paro de 48 horas y que se prevé al menos 80 puntos distribuidos en diferentes partes del departamento. Todo comenzará a las 8:00.

"Ya no podemos postergar la falta de presupuesto... Se ratifica el paro de 48 horas que va a ser movilizado... Se ha planificado bloqueo de los puentes principales, de Valle Alto y Valle Bajo. Se ha designado dirigentes y los maestros de base deben incorporarse. Mañana las escuelas cerradas y las carreteras bloqueadas... En todo Cochabamba yo creo que va a haber unos 80 lugares de bloqueo, va a abarcar todo el departamento, será desde las 8.00 de la mañana. Será hasta las 18:00 y continuará el bloqueo el viernes, pero vamos a terminar con una marcha en la plaza 14 de Septiembre", dijo en entrevista.

Barrón sostuvo que "no se está negando" la nueva malla curricular, sino que se pide presupuesto y planificación para la aplicación de la misma. "No nos negamos a los nuevos temas de la malla curricular, pero sin presupuesto, planificación, es difícil. Estamos indignados". 

PUNTO DE HUELGA

En el caso de Cochabamba, fue el maestro Rodolfo Betancurt quien empezó con la radical medida de presión, la huelga de hambre, exigiendo que el Gobierno nacional atienda con prontitud las demandas del sector.Entretanto, otros grupos de educadores se preparan para las marchas y protestas de este jueves y viernes; otros viajaron a la ciudad de La Paz para apoyar las protestas en la sede de Gobierno.

Share:

Día del Peatón será desde las 10:00 en Cochabamba, Quillacollo y Sacaba


 

El primer Día del Peatón y el Ciclista de este 2023 se desarrollará entre las 10:00 y las 18:00 horas en municipios como Cochabamba, Quillacollo y Sacaba.

La jornada tiene el objetivo de concientizar a la población en lo relacionado con el cuidado del medioambiente y la importancia de disminuir los niveles de contaminación que genera el parque automotor.

Cochabamba está entre las ciudades más contaminadas de Latinoamérica.

En el municipio de Cochabamba, el secretario de Planificación y Medio Ambiente, Marcel Panoso, informó que en la ciudad se realizará una caravana que tendrá un recorrido de ocho kilómetros, con presencia de todas las empresas descentralizadas.“Haremos un recorrido que iniciará en el Bateón de Pacata hasta la avenida América. Se prolongará a la avenida Libertador; posteriormente, recorrerá la avenida Ayacucho rumbo a la avenida Heroínas, tomará la avenida San Martín, plaza Colón y terminará en la plaza de Las Banderas”.

Las subalcaldía tienen planificadas actividades de recreación, especialmente preparadas, para esta jornada.Desde la Alcaldía se informó que empresas descentralizadas estarán presentes brindando, desde sus competencias, el mejor servicio a la ciudadanía.

Por su lado, el director de Movilidad Urbana, Hever Rojas, expresó que se ejecutará un plan vial, en coordinación con Tránsito, desde las 09:00 horas.

Entretanto, en los municipios de Sacaba y Quillacollo también se prevé que la jornada se desarrolle de 10:00 a 18:00 horas.

La Alcaldía de Quillacollo resaltó la vigencia de la Ordenanza Municipal Nº 017/2011 que declara el primer domingo de los meses de abril, septiembre y diciembre de todos los años como Día del Peatón y del Ciclista.

En ese municipio también alistan actividades recreativas, deportivas y culturales en inmediaciones de la Plaza Bolívar.

El secretario de Desarrollo Productivo de esa Municipalidad, Rudy Arellano, acotó que además, organizan actividades de atletismo, circuito de crossfit, gimnasia, lucha, futbol, tenis, competencia de circuito con balón, ajedrez, fisiculturismo y otras.

Como una medida al cuidado del medioambiente, el Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo alista la entrega de plantines, compost y bolsas ecológicas a los participantes de las actividades.

Durante la jornada la restricción vehicular, se prevé que la Unidad de Tránsito y la Intendencia Municipal se apostarán en diferentes calles y avenidas a fin de realizar controles.

Según el director de Seguridad Ciudadana, Luis Céspedes, los conductores podrán adquirir los permisos de circulación presentando fotocopia simple del RUAT y fotocopia simple de la licencia de conducir.

Share:

Inicia campaña de detección de cáncer cérvico uterino


 

La campaña especializada de detección temprana del cáncer cérvico uterino en el Materno Infantil Germán Urquidi que se llevará a cabo del 29 de marzo al 28 de abril arrancó ayer.

El objetivo es detectar precozmente el cáncer cérvico uterino en mujeres del departamento que tengan entre los 25 a 60 años a través de la prueba del Virus de Papiloma Humano (VPH), con el fin de clasificar casos en etapa temprana, avanzada, localmente avanzada y metastásico, para proveer tratamiento específico en casos positivos.

El investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Pedro Surriabre, informó que a la fecha tienen 2 mil muestras realizadas.

“El compromiso desde la Facultad y la Universidad Mayor de San Simón es hacer un análisis rápido, oportuno y entregar lo más pronto posible los resultados, para que el seguimiento clínico no demore”.El director el Maternológico Germán Urquidi, Antonio Pardo, expresó que la campaña consiste en la detección, tratamiento, cirugía, quimioterapia, radioterapia y tratamiento del dolor, así como la dotación de medicamentos gratuitos.

Hay 1.500 las pruebas diagnósticas a disposición que, se aplicarán a todas las mujeres que sean sexualmente activas, aseguradas o no al SUS (sólo deben devolver el costo del material).

Share:

miércoles, 29 de marzo de 2023

Áñez reprocha a la CIDH y Camacho pide investigar represión a cruceños


 

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, recluido en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro de La Paz, solicitó ayer a los delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la creación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investigue la represión policial en Santa Cruz en los 36 días de paro por el Censo.

Camacho se reunió por alrededor de una hora con los delegados de la CIDH, según reveló el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. También estuvieron unos 40 minutos con el dirigente cocalero César Apaza.

El Gobernador, a través de una carta, reveló que ante los delegados del organismo reivindicó la movilización cruceña que demandaba realizar el Censo en 2023 y señaló que el Gobierno se hizo la “burla” al postergar el estudio nacional sin justificación técnica coherente.

Asimismo, la expresidenta Jeanine Áñez se reunió con la delegación de la CIDH y entregó una carta en la que denuncia las vulneraciones que, según su testimonio, ha sufrido durante su detención, incluso tortura, y le reprocha al organismo que haya tardado dos años en atenderla personalmente.La entrevista de los comisionados con Áñez se realizó en la cárcel de Miraflores, donde la exmandataria está detenida preventivamente desde marzo de 2021 por el caso denominado “Golpe de Estado”.

“Cumplo una condena anticipada, una condena prescrita con mi linchamiento desde el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Gobierno, la Procuraduría del Estado, el jefe del Movimiento Al Socialismo Juan Evo Morales Ayma y el Presidente Luis Arce Catacora”, dice la carta de Áñez.Señaló que se le ha vulnerado sus derechos a la vida, a la libertad, a la salud, a la integridad, al juez natural, a la presunción de inocencia y al Juicio de Responsabilidades.

Sostuvo que, como mujer, está siendo ultrajada en todos sus derechos.

Añez también denunció una “discriminación inaudita” de parte de la CIDH, porque el organismo acudió a Perú para atender a Pedro Castillo cuando este fue acusado de “golpe de Estado”, pero en su caso tardaron más de dos años.

SANCIÓN

Las repercusiones siguen después de que el comisionado de la CIDH, Joel Hernández, asistió a un acto de desagravio a exvocales electorales de 2019. Los opositores ya han pedido explicaciones al ente internacional y, además, emprendieron gestiones para que el delegado mexicano sea sancionado o expulsado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En criterio de los opositores, el comisionado Hernández participó en un “acto político”, porque en el evento realizado en el Ministerio de Justicia se negó que haya existido un fraude electoral en 2019 y se manifestó que hubo un “golpe de Estado”. 

Además, el representante de la CIDH dijo que los exvocales “simplemente estaban haciendo su trabajo” y sufrieron violaciones a sus derechos humanos.

La bancada de Creemos emitió un comunicado rechazando enérgicamente la conducta que tildó de “antiética” del comisionado Hernández y consideró que ha restado toda credibilidad, independencia y transparencia a la visita de la CIDH al país.

Share:

Congreso de la Lengua: sugieren renombrar el idioma español


 

¿Debería el español, un idioma que se habla en 20 países, buscar otro nombre? El escritor argentino Martín Caparrós pidió en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua abrir este debate y propuso “ñamericano” como nuevo nombre de esta lengua.

El escritor mexicano Juan Villoro también consideró necesario este debate, porque, en su opinión, llamar español a un idioma en el que la quinta parte de sus hablantes son mexicanos es “un arcaísmo”. Para él, el idioma, “en rigor”, debería llamarse “hispanoamericano”.

Ambos escritores hicieron estas propuestas en la mesa “El español, lengua común: Mestizaje e interculturalidad en la comunidad hispanohablante”, donde participaron junto con el escritor peruano Alonso Cueto, la española Carme Riera y el ensayista español Ángel López García.

Para Martín Caparrós, “es hora de buscar un nombre común” a este idioma, para que no sea el de uno de los 20 países en los que se habla. “Vale la pena buscarle el nombre a esto que hablamos”, dijo, y se le ocurre “ñamericano”, que preserva la originalidad de la virgulilla de la ñ, resultado, explicó, de la “pereza” de los monjes por escribir dos veces la n.El autor del ensayo Ñamérica cree que la palabra “español”, que cuando la inventaron los fenicios significaba “tierra de conejos”, es “sin duda peliaguda”. España es hoy un país “colmado de españoles que quieren, o no, serlo”, afirmó.

El concepto de “español” está “en liza” especialmente en el campo de la lengua, señaló el autor argentino, para recordar cómo siempre pensó que lo que hablaba él o lo que escribía Lope de Vega era “castellano”.“Decir español nos habría sonado al producto de un país llamado España”, dijo, y consideró que “sería lógico que 450 millones no quieran pensar que hablan la lengua de otro”.

Según Martín Caparros, buscar otro nombre sería enriquecer una lengua que se ha formado “con la respiración de muchas lenguas y que no se atribuye a ningún reino”.

Para Juan Villoro, el mestizaje de la lengua española avanzó tanto que dejó atrás épocas en las que pareciera que el español “solo se hablaba de una manera” y en las que el conserje de un hotel de Madrid no entendía cuando un cliente peruano le llamaba para decir “disculpe, el caño de la tina se ha malogrado: necesito un plomero”.

O que, como recordó Alonso Cueto, en el doblaje de las películas se escuchara a John Wayne, en una cantina en un “western”, pidiendo al camarero, “Chato, dame un corto”.

Alonso Cueto celebró que ahora el “tráfico de palabras” entre uno y otro lado del Atlántico es “más nutrido que nunca”, gracias “al camino” que marcaron editores como Carlos Barral, que publicaron en España novelas de escritores como Mario Vargas Llosa o Juan Rulfo.

Share:

Muerte de Hugo: Comteco rechaza acusaciones y ELFEC mantiene versión


 

Las empresas Comteco y ELFEC siguen dando sus versiones sobre lo sucedido tras la muerte de Hugo, quien recibió una descarga eléctrica, el pasado viernes, al tener contacto con un cable, en el sector de K'ara K'ara. La institución de telecomunicaciones rechaza las acusaciones sobre que el cable era de la empresa; mientras que la entidad de energía dice que "se evidenció" que el material retirado llevaba el marcado de Comteco. 

Comteco, mediante una conferencia de prensa, y ELFEC, mediante un comunicado, dieron sus respectivas versiones sobre lo acontecido con la muerte de Hugo. 

El pasado lunes, ELFEC, en el programa Buena Noche, indicó que ese cable no era de la red de la empresa de energía y que era de Comteco, un cable que hacía contacto con un codo de una pantalla de alumbrado público, lo que habría ocasionado que el material se energizara.

Hoy, Comteco rechazó las afirmaciones, indicando que al ser un cable de fibra óptica "pueda estar energizado". "Nosotros no trabajamos con energía eléctrica, es imposible que un cable de fibra óptica pueda estar energizado, no puede conducir electricidad, los cables que pasan por el sector son troncales, que alimentan servicios a la zona y que están a más de 50 metros del lugar de los hechos", dijo Gonzalo Luján, gerente Técnico de Comteco.

Asimismo, lamentó que ELFEC haya tomado esa postura sobre el caso y que el cable "nunca fue presentado"."Ayudaremos en las investigación y en esclarecer el caso, y evitar que estos lamentables hechos se repitan".

ELFEC Y SU VERSIÓN

Por su parte, después de la conferencia de Comteco, ELFEC emitió un comunicado en el que, en primera instancia, cuenta técnicamente los hechos desde la recepción de la llamada de emergencia, por el caso de la muerte de Hugo, hasta la forma que la que encontraron y retiraron el cable que causó la muerte de la persona de 45 años. 

"Por reporte recibido en el Centro de Llamadas de ELFEC, un equipo de emergencias realizó la atención al lugar donde sucedió el accidente en K´ara K´ara y evidenció que se trataba de un cable de servicio de telecomunicaciones (fibra óptica) que se encontraba energizado debido a un contacto con el brazo de la pantalla de alumbrado público", dice la primera parte del comunicado. 

Asimismo, siempre según el comunicado, la empresas sostuvo que el cable "se encontraba envuelto" a una parte del brazo de una pantalla de alumbrado público y "se evidenció" que existían empalmes sin aislación, lo que habría "energizado" al cable de la fibra óptica.

Por otra parte, ELFEC, ante la acusación de Comteco de haber retirado el cable de forma "unilateral", indicó que tanto la empresa como personeros de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), dirigentes de la OTB y familiares de la víctima realizaron una inspección el día de ayer, en la que aparentemente "se evidenció" que el cable tenía la marca de la empresa de telecomunicaciones. 

"Oportunidad en la que se constató que el cable de fibra óptica lleva el marcado de la empresa de telecomunicaciones Comteco. La instancia pertinente determinará la propiedad del cable de telecomunicaciones", dice la parte tres del comunicado.

ELFEC, añade la misiva, dice que la red de la empresa se encuentra distante al lugar donde se dio el deceso.

Share:

Toneladas de basura se acumulan cerca del Calvario


 

Al cumplirse, este martes, el sexto día de conflicto con bloqueo de los comunarios de la Central Regional de Cotapachi, toneladas de basura se acumulan cerca del Calvario de Urcupiña.

Los pobladores exigen la aclaración del derecho propietario de los predios, que son alquilados por el Ministerio de Defensa a Colcapirhua y Quillacollo.

El bloqueo impide el ingreso de los residuos sólidos que, también aparecen en montones sin recoger en inmediaciones del puente de Huayculi y avenidas.

Hasta ayer, el diálogo todavía no se había instalado, por lo que el conflicto continuaba.

Share:

martes, 28 de marzo de 2023

La CIDH visitará tres cárceles y tendrá reuniones en 4 ciudades


 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que inició este lunes una visita de cinco días a Bolivia, informó que su misión "in loco" hará "énfasis" en la institucionalidad democrática, el acceso y las garantías en la justicia, la población carcelaria y las personas en estado de vulnerabilidad.

En una breve declaración en la ciudad de La Paz, la vicepresidenta de la comisión y relatora sobre los derechos de la niñez, Esmeralda Arosemena de Troitiño, señaló que una "visita in loco es la oportunidad de cumplir uno de los mandatos para la observancia de los derechos humanos en los países de la región".

La jornada de ayer la comisión sostuvo reuniones a puerta cerrada con el vicepresidente David Choquehuanca y el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya.

La CIDH se reunió también con el ministro Eduardo del Castillo, señaló la autoridad en su cuenta de Facebook, para informar sobre el paro de 36 días en Santa Cruz “que dejó mucho dolor al pueblo cruceño”.Asimismo, la CIDH presenció el acto de desagravio que realizó el Gobierno a los exvocales del Tribunal Supremo Electoral y de tribunales departamentales, acusados de fraude en 2019.

En el acto, los exvocales ratificaron que no hubo fraude electoral y denunciaron violaciones de derechos humanos que sufrieron en los procesos judiciales que surgieron a causa del informe de la OEA, que identificó irregularidades en el cómputo de la elección.Joel Hernández, de la CIDH, dijo que le impactó el testimonio de María Eugenia Choque y cuestionó que se haya obrado de esa manera con personas que “solo estaban cumpliendo su trabajo”.

La CIDH se reunió también con el expresidente Carlos Mesa, quien, tras el encuentro con Hernández, manifestó que entregó documentos en los que se menciona la violación a los derechos humanos de al menos 152 personas de diferentes sectores, a quienes calificó de perseguidos políticos, muchos de los cuales se encuentran recluidos en los penales.

Asimismo, Mesa dijo que presentó un proyecto de ley para que una comisión técnica coadyuve en la preselección de candidatos a magistrados, con el fin de “hacer una preselección creíble”.

Mesa observó que la CIDH haya sido parte del acto de desagravio a los exvocales, porque se puede interpretar que está avalando que en 2019 “no hubo fraude y sí golpe de Estado”.

Por su parte, el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, según ABI, confirmó que la CIDH visitará tres centros penitenciarios del departamento de La Paz, las cárceles de mujeres de Obrajes y Miraflores y de varones San Pedro de Chonchocoro.

Al respecto, Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Áñez, afirmó ayer que la CIDH tiene programado visitar hoy a su madre en la cárcel de Miraflores, donde cumple detención preventiva, y aseguró que pedirá a los miembros de este organismo que haya “un juicio justo”.

CUATRO CIUDADES

La delegación, que está encabezada por la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, sostendrá varias reuniones en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.

La delegación de la CIDH señaló que el viernes dará las conclusiones preliminares de su agenda de cinco días en cuatro de las principales ciudades del país.

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

Facebook


PRODEM

PRODEM

CONTEO DE VICITAS

Saludos en Vivo