.

miércoles, 15 de enero de 2025

Gobierno dice que certificado médico de Evo es de "dudosa procedencia"


El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, considera que el certificado médico que presentaron los abogados del expresidente Evo Morales en su audiencia por el caso de trata y tráfico es de dudosa procedencia.

“Los abogados del señor Evo Morales lamentablemente han presentado de dudosa procedencia, desde nuestro punto de vista particular y personal, un certificado médico diciendo que el señor Morales padece de neumonía, tiene baja médica y, por tanto, el juez precautelando el derecho a la vida y la salud determinó suspender la audiencia”, indicó Del Castillo.

La audiencia se desarrolló este martes en Tarija, pero los juristas del exmandatario solicitaron la suspensión argumentando que Morales se encuentra enfermo. El juez de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres Quinto de Tarija, Nelson Alberto Rocabado, aceptó el pedido y determinó postergar la audiencia para el 17 de enero a las 09:30.

“Nos guste o no nos guste, somos personas que confiamos en el estado democrático y Estado de derecho y, por tanto, lo que determine los jueces en nuestro país siempre daremos fiel cumplimiento”, añadió la autoridad.

El líder cocalero enfrenta acusaciones por el delito de trata y tráfico de personas, relacionadas con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años en 2016, cuando era jefe de Estado.

 

Share:

Evistas denuncian 41 detenidos y determinan mantener vigilia


Al coro unísono de “libertad para los detenidos”, el Pacto de Unidad “evista” denunció que, desde el lunes, cuando la “Marcha por la Vida” arribó a la ciudad de La Paz procedente de Patacamaya, hasta ayer, el Gobierno detuvo a 41 marchistas.   

Ayer, la vigilia “evita” estuvo marcada por otro día de violencia, represión policial y más movilizados detenidos, quienes fueron remitidos a instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).  

Ante este escenario, el Pacto de Unidad afín a Evo Morales ratificó que la vigilia continuará en La Paz, hasta que el Gobierno reciba su pliego petitorio de 12 puntos y atienda estas demandas.  

“Lamentablemente el Gobierno ha cercado plaza Murillo, nos ha reprimido. Nosotros vamos a seguir en la vigilia, mañana (hoy) vamos a continuar. Si mañana no nos recibe, vamos a seguir hasta que nos reciba nuestro pliego petitorio y nuestras demandas”, señaló el dirigente, Pedro Llanque. 

“No puedo creer que no se pueda entregar un pliego petitorio”, enfatizó otro de los movilizados, tras denunciar la “represión” policial de los marchistas, la instalación de “pruebas falsas” e incluso la presencia de “infiltrados”.

Morales denunció "ante el mundo que en Bolivia rige una tiranía fascista que usa a la policía para reprimir al pueblo”.

 

Share:

Trata: aplazan audiencia de Evo, su defensa alega enfermedad


 

El Juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer Quinto, de Tarija, decidió suspender hasta el 17 de enero, a las 09.30, la audiencia en contra de Evo Morales por el caso de trata de personas debido a que no estuvo presente por problemas de salud.  

El equipo de abogados del exmandatario, según ERBOL, justificó la inasistencia del expresidente debido a que tendría algunas enfermedades de base, por tal motivo, la autoridad jurisdiccional pidió que en 48 horas se deba presentar la valoración médica.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, quien participó de la comparecencia, informó que, a la madre de la presunta víctima, Idelsa P., se la declaró rebelde y se emitió un mandamiento de aprehensión, arraigo y la anotación de todos sus bienes.

Antes de ingresar al juzgado, el exministro de Gobierno y abogado de Morales, Jorge Pérez, calificó el caso como “político” y aseguró que el exmandatario se encuentra en “completa indefensión” debido a que no tendría acceso al cuaderno de investigaciones.

De no presentarse, Morales podría ser declarado rebelde, se emitiría su mandamiento de aprehensión, tendría arraigo y se anotarían todos sus bienes, anticipó Gutiérrez..

Según la denuncia, el expresidente habría, supuestamente, mantenido una relación con una menor de edad con quien tuvo una hija en 2016, cuando era presidente del Estado.

REPOSO

La defensa legal de Evo Morales, sindicado por el delito de trata de personas con agravante, presentó un certificado médico alegando la incomparecencia de su defendido por presuntas enfermedades que lo aquejan, entre ellas una bronconeumonía y una orden médica de “reposo absoluto”, informó el juez Nelson Alberto Rocabado.

“Se ha presentado un memorial adjuntando un certificado médico forense, a través del cual se aduce que dicho ciudadano (Evo Morales) se encuentra imposibilitado de trasladarse de un lugar a otro. Ha presentado diferentes patologías en su salud y la más importante que se ha podido certificar es la presencia de una bronconeumonía”, dijo la autoridad judicial, según la Agencia Boliviana de

Share:

Rumbo a elecciones: Cuellar y Ballivián se incorporan al ‘bloque de unidad’ opositor


 

La noticia fue oficializada ayer en un acto público. Y es que ahora, los precandidatos Vicente Cuellar, de Cambio 25, y Amparo Ballivián, la única mujer en la arena electoral rumbo a las elecciones de agosto se sumaron al “bloque de unidad opositora” conformado por los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Tuto Quiroga, además del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y el empresario Samuel Doria Medina. 

El 18 de diciembre, los mencionados líderes de oposición sellaron un pacto de unidad para enfrentar al MAS en los próximos comicios del 10 de agosto.  

Entonces, y como pocas veces, el bloque firmó un “compromiso por una oposición boliviana unida”, con la premisa de definir un candidato único el cual contaría con el apoyo de todas las fuerzas y liderazgos políticos de oposición. Empero, un día antes, “Tuto” se proclamó candidato a la Presidencia de Bolivia arropado por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). 

“Ambos se convierten, como nosotros, en precandidatos de entre los que la población elegirá a uno solo”, aseveró Mesa, en calidad de vocero el bloque, luego de resaltar que Ballivián y Cuellar pusieron los intereses de la Patria y la Democracia “por encima de sus intereses personales”. 

El bloque de oposición que el 18 de diciembre nació con cuatro personajes políticos, ahora está integrado por seis. 

Mesa volvió a resaltar que “este bloque está abierto a todos los líderes y democráticos que quieran sumarse a este esfuerzo”.

Share:

Hay ‘tranquilidad’: pan de batalla se mantiene en Bs 0.50 este 2025


 

Para “tranquilidad de la población” y por este 2025 más, el precio del pan de batalla se mantendrá en Bs 0.50. 

Este fue el acuerdo al que finalmente arribaron ayer el Gobierno y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol), luego de varias jornadas de análisis y negociación en torno al precio de este producto el cual se encuentra presente en todas las mesas de las familias bolivianas.  

La información fue confirmada por el máximo dirigente de la Conapaabol, Rubén Ríos, quien luego de sostener una reunión con sus bases, detalló que el acuerdo también establece precios “preferenciales” para otras materias primas como la levadura, manteca y azúcar, además de una rebaja sustancial del precio de la harina. 

ACUERDO

Más tarde, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, precisó que el acuerdo establece que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) entregará al sector panificar un lote de 2.5 millones de quintales de harina a lo largo de este 2025.

En 2024, el Gobierno entregó 2.4 millones de bolsas de harina de 50 kilos a un costo de 133 bolivianos para elaborar el pan de batalla. 

A ello se suma que, tras un análisis de los costos de producción, EMAPA dotará al sector panificador un total de 126.000 quintales de azúcar, 144.000 cajas de manteca de 16 kilos y 48.000 cajas de levadura destinadas a la elaboración del pan de batalla para el país. 

“Este esfuerzo que estamos haciendo es básicamente para mantener el costo del pan de batalla en Bs 0.50 la unidad a un peso de 60 gramos (...) para tranquilidad de las familias bolivianas”, resaltó, Huanca.  

El acuerdo tiene lugar, luego de que ayer los principales centros de abasto del país reportaron largas filas de ciudadanos en busca de pan, en medio de una jornada de paro acatado por el sector panificador. 

GESTIONES

Con miras a mantener en Bs 0.50 el precio del pan, el lunes el Gobierno propuso subvencionar, además de la harina, otros productos básicos como el azúcar, manteca y levadura en un 90%. 

Empero, tras analizar la oferta y no considerarla acorde a sus expectativas, un ampliado de emergencia de los panificadores definió rechazar la misma, mantener su postura de elevar el precio del pan de Bs 0.50 a Bs 0.70 y acatar un paro de 72 horas, como medida de protesta, la cual se acató ayer. 

En caso de no ser escuchados, incluso adelantaron con salir al mercado sin subvención y a un costo de Bs 1 la unidad. 

Con miras a zanjar el debate, ayer por la mañana el viceministro de Comercio Interno Grover Lacoa y la dirigencia sostuvieron otra reunión donde volvieron a analizar el precio del pan. En la misma, el Gobierno “mejoró la propuesta’ inicial sobre las materias primas, lo que obligó al sector a volver a evaluar la oferta. 

Poco después, y en contacto con Cadena A, el máximo dirigente de los panificadores proyectó que con la nueva oferta cerrarían “un buen convenio”.

Share:

La producción de urea subió en 51% en la gestión 2024


La Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” registró una producción acumulada de 525.574 toneladas métricas (TM) de urea granulada en la gestión 2024. Este volumen supera en 51.35% a la producción alcanzada en 2023, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Armin Dorgathen Tapia. 

“Este nuevo récord histórico de producción anual, registrado desde el inicio de operaciones del complejo petroquímico, representa un notable logro. Esta cantidad supera en 51% a la producción acumulada alcanzada en 2023 que fue de 347.260 TM”, destacó Dorgathen Tapia.

Junio fue el mes que mayor producción aportó el complejo petroquímico, pues registró una contribución de 57.883 TM del fertilizante.

Dorgathen afirmó que, a fin de mejorar y optimizar las condiciones operativas alcanzadas, se ha planificado una estrategia de operación y mantenimiento, que contempla actividades que serán ejecutadas entre 2025 y 2026 con la finalidad de garantizar la continuidad operativa del complejo petroquímico en las próximas gestiones. Además, la estatal petrolera apunta a mejorar los rendimientos actuales e históricos de producción alcanzados.

Agregó que luego de la paralización de esta planta en los años 2020 y 2021, el complejo petroquímico ingresó en un proceso de inspección, evaluación y puesta en marcha.

 

Share:

El SEDES informa que van cuatro semanas sin notificación de casos de dengue


 

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba informó que desde hace cuatro semanas no se registra ningún caso positivo de dengue en el departamento.

El jefe de Epidemiología del SEDES, Rubén Castillo, expresó que, pese a esta situación, no se debe bajar la guardia y debe haber cuidados.

“Esta última semana, tampoco ha habido notificación o confirmación por laboratorios, a pesar de que ha habido casos sospechosos, síndromes febriles, procedentes del Trópico y del área Metropolitana. Pero, han sido descartados por laboratorio de referencia nacional”, informó.

EL MOSQUITO TRANSMISOR

El mosquito transmisor del dengue es el Aedes aegypti. Haciendo referencia a la época de lluvias, Castillo recomendó tener el cuidado correspondiente en los lugares donde hay agua de consumo o de lluvia almacenada.

“Hemos visto que ha habido un incremento en la proliferación de estos vectores en diferentes áreas del Eje Metropolitano, principalmente; y en el área central de Cochabamba también estamos realizando las actividades de intervención con el equipo técnico”.

Añadió que la tarea para evitar la proliferación de la enfermedad no es solamente del sistema de salud, sino de la población en general, desapareciendo criaderos y cuidando de no generar esos espacios en las viviendas, como en canaletas, recipientes, floreros y otros.

“Nosotros, como sistema de salud, hacemos vigilancia epidemiológica, hacemos la atención médica, coordinamos con las diferentes instancias para que se reduzca esta proliferación”.

Las personas que identifiquen síntomas febriles también deben reportarlo con rapidez para que el personal de salud haga el seguimiento necesario.

Share:

COVID: existen menos casos que en años anteriores; hay 14 mil vacunas


 

En lo que va de este 2025, existen menos casos de coronavirus, COVID-19, en el departamento, en comparación con las cifras de años anteriores. Por otro lado, en la actualidad, hay 14 mil vacunas en los centros de salud.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba brindó este martes el informe de la segunda semana epidemiológica, que corresponde al periodo del 5 al 11 de enero de este 2025.

El jefe de Epidemiología del SEDES, Rubén Castillo, informó que en la semana reciente se notificaron 145 casos, “100 más que la semana pasada”. Detalló que fueron notificados en 60 laboratorios.

No hubo casos complicados, además de la persona fallecida, un caso importado que llegó de Santa Cruz.

“Hasta la fecha, la mayoría de los cuadros que se están presentando en los pacientes son leves, lo cual no reviste mayor importancia. Pero, están manejados en aislamiento domiciliario”.

La tasa de incidencia aumentó de dos por cada 10 mil habitantes a siete, lo que significa que existe ascenso en la transmisión de la enfermedad.

“Hemos visto un incremento de 200% más o menos en la última semana. El porcentaje de positividad ha incrementado también a un 21%. No hemos tenido mayor cambio respecto a esta enfermedad”.

La autoridad dijo que la enfermedad se notificó en 10 municipios del departamento; entre esos, Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Totora, Vinto, Villa Tunari y otros.

COMPARACIÓN

Comparando la situación, de acuerdo con la cantidad de casos, con años anteriores, hay menos casos positivos.

El Jefe de Epidemiología expresó que en 2023, en el mismo período del año, había más de 2 mil casos en una semana. En 2024, eran 400.

“Este año tenemos 145 casos, lo que representa que paulatinamente esta enfermedad va quedando como una de las enfermedades endémicas que tenemos, con baja letalidad”.

RECOMENDACIONES

La situación no implica dejar de lado los cuidados. Castillo recomendó a la población que, ante la detección de síntomas asociados con la COVID-19, acuda al centro de salud más cercano a su domicilio para realizar el diagnóstico correspondiente y recomendar el manejo clínico.

Remarcó la importancia de aplicar las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos, el distanciamiento físico entre personas y el uso de barbijo ante cuadros respiratorios que pueden ser parte de este grupo de virus.

Además, considerando que en poco tiempo iniciarán las clases y que los estudiantes estarán en los colegios, pidió a los padres de familia reforzar los temas de prevención. Los profesores también son parte importante para la identificación de casos, para coordinar con las instancias de salud y tener un manejo adecuado.

La variante que circula es Ómicron JN1, la misma que circuló el pasado año.

Los síntomas asociados a la variante ómicron incluyen afectación pulmonar, dolor toráxico y goteo nasal.

VACUNAS

Respecto a las vacunas, Castillo informó que existen 14 mil dosis anticovid para aplicar en los centros de salud.

“(De esa cantidad), se ha utilizado el 0.2%, lo que significa que la población debe ser consciente de esta enfermedad si es que no quiere enfermarse. Entonces, debe acudir a un centro de salud para ser vacunado”.

Dijo que aplican la vacuna Pfizer. Explicó que las dosis son, sobre todo, para los grupos de riesgo y para quienes deben recibir el refuerzo anual.

Por otro lado, el Ministerio de Salud y Deportes informó que, a través del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), el país cuenta con la capacidad para diagnosticar cualquier enfermedad respiratoria, procesando hasta 4 mil muestras diarias. La entrega de resultados se da en un tiempo máximo de 24 horas, garantizando que el sistema de laboratorio esté preparado para atender las necesidades de prevención y control de enfermedades en todo el territorio nacional.

El Ministerio enfatizó que la capacidad de respuesta del Inlasa se fortaleció desde la coyuntura de la pandemia, logrando que las muestras sean procesadas y los resultados sean entregados en un plazo máximo de 24 horas.

Share:

Alalay tiene agua en 85% de su capacidad y alberga a más de 35 especies de aves


 

La laguna Alalay tiene agua a un 85% de su capacidad y alberga a más de 35 especies de aves acuáticas.

Alalay es uno de los pocos espejos de agua de la ciudad de Cochabamba; está situado en la zona sureste.

Este martes, el alcalde suplente temporal Manfred Reyes Villa Avilés hizo una inspección a la zona.

“Estamos muy contentos por la buena calidad de agua que tiene la Laguna Alalay, lo que permite que aves puedan migrar a este ecosistema”, dijo.

La autoridad anunció otros trabajos complementarios. En su primera fase está contemplada la arborización; ingresando en una segunda fase está la protección y cuidado de la laguna Alalay, tomando en cuenta que en la actual gestión se construyeron más de 90 desarenadores en el perímetro de la laguna, que no permiten el ingreso de agua contaminada. Destacó que el monitoreo se realiza en coordinación con la Universidad Mayor de San Simón.

El biólogo José Balderrama informó que se realiza el estudio de las especies que son migratorias o residentes, tomando en cuenta que desde diciembre se tuvo la llegada de 35 especies de aves acuáticas con más de 2 mil individuos.

“La laguna Alalay se encuentra en un buen estado que permite culminar la época reproductiva, donde muchas de las aves se reprodujeron y existen individuos juveniles. Los niveles de agua están altos y existe una biodiversidad; hay ranas que se reprodujeron, como también sapos en cuatro especies; también hay algunos reptiles y los peces que comenzaron a reproducirse bastante”.

Detalló que en peces se tiene a los platinchos, sardinas, y que esta diversidad es gracias a la mejora de la calidad de agua.

Entretanto, el director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, explicó que en los trabajos complementarios se encuentra la segunda fase del dragado, las zanjas de coronación y la instalación del acueducto de Misicuni. Además, este año prevén colocar 5 mil plantines.

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

PRODEM

PRODEM


Sigenos en Facebook

CONTEO DE VICITAS

Con la tecnología de Blogger.

Text Widget