.

sábado, 14 de junio de 2025

Presidente del TDJ es internado con diagnóstico de ACV, tras controversia en su oficina


El presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Yván Córdoba, estuvo en el centro de una polémica este viernes.

Esto, tras que la Unidad de Transparencia lo denunció por presuntamente asistir a su oficina en estado de ebriedad, lo que le generó una descompensación, por la cual fue internado con diagnóstico de Accidente Cerebrovascular (ACV) en una clínica de La Paz.

TSJ

Julio César Paz, jefe de Transparencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), informó que se había encontrado a Córdova en su oficina la mañana de este viernes en presunto estado de ebriedad, mientras se realizaba una intervención por un caso de consorcio.

El funcionario aseveró que la autoridad judicial tenía aliento alcohólico y manifestó una actitud alterada y efusiva.

Paz indicó que se ha presentado una denuncia contra el presidente del TDJ por uso indebido de bienes del Estado, pero además se denunció al policía que es su edecán por estorbar las funciones, dado que impidió grabar la situación y ayudó a Córdova a salir de su oficina.

FUE INTERNADO

El vocal Córdova fue internado en una clínica de la zona Sopocachi de La Paz. El médico Juan Marcelo Mercado informó que el paciente de 52 años tiene antecedente de un cuadro hipertensivo y que sufrió un Accidente Cerebrovascular.

El médico aseveró que el paciente no tenía aliento etílico y también se le hizo un test por laboratorio que resultó negativo. Explicó que se estaba procediendo a realizarle una tomografía contrastada y que este procedimiento no se habría podido llevar adelante si estuviese en estado etílico.

“Está con una cifra de 140 a 100 en su presión arterial, eso puede ser la causa por la cual se hace se ha suscitado este hecho de que ha subido un coágulo, que debe estar enclavado en alguna parte del miembro inferior, en brazos, en piernas, y se ha ido a enclavar directamente a nivel cerebral. Eso provoca un Accidente Cerebrovascular”, detalló.

El profesional señaló que, en estos casos, aproximadamente, una persona podría estar internada entre una semana hasta un mes dependiendo de la gravedad del caso.

El abogado de Córdoba, Diego García, considera que la denuncia contra su defendido tiene la intención de “violentar la imagen del doctor Yván Córdoba y lo más preocupante violentar la imagen de su familia”.

“Estas personas no tienen corazón alguno, porque el doctor Yván Córdoba tiene hijos. Al difundir estás versiones malintencionadas, se está afectando pues a todo el núcleo familiar, las hijas están destrozadas, porque presumen cosas sin tener la debida acreditación”, lamentó.             

 

Share:

Incautan alimentos, vehículos y combustibles por más de Bs 2 millones


El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO – LCC) secuestró en cinco días mercadería ilegal por un valor de Bs 2.099.382, informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.

Entre el 09 y 13 de junio, se realizaron al menos diez operativos contra el comercio ilícito. El 09 de junio, en Bermejo se comisó siete fardos de ropa americana, mientras en la ruta Chaguaya – Humacha, el 10 de junio, madera de diferentes especies.

“Se trata de un camión Volvo con placa de control CA-0054BP que se dio a la fuga mientras se realizaba el control de su documentación, una vez aprehendido, se procedió a su traslado a instalaciones del Batallón de Infantería de Marina (BIM) IV Alianza”, según un reporte de prensa institucional.

En el puesto de control fijo Chaguaya se comisó 10 garrafas y 750 litros de diésel; en tanto que, el Ejército comisó 1.680 litros de diésel y 110 litros de gasolina.

También se incautó dos vehículos indocumentados, y un minibús volcó en la carretera principal Pisiga -Oruro en su intento de darse a la fuga.

El 11 de junio, la FTC Bravo entregó a la Aduana Nacional de Oruro Pasto Grande, un vehículo marca FORD sin placa. Y el Grupo de Reacción Inmediata (GRIA) Tarija, el 12 de junio, comisó un camión que trasladaba harina de contrabando.

En un patrullaje por la ribera de río del sector del Puerto Santa Rosa de Taraco, el Grupo de Tarea Conjunta Guaqui, en coordinación con personal de la Base Naval Guaqui y la Capitanía de Puerto Mayor, interceptó un cargamento de 480 maples de huevo y 20 quintales de azúcar, sin documentación de respaldo, que fue comisado y trasladado a las instalaciones militares.

La FTC Agropecuaria de La Paz, en la comunidad Cabinchilla, comisó un minibús que transportaba cajas de cigarrillos de contrabando, que fue trasladado a las instalaciones del Batallón de Infantería de Marina (BIM) IV Alianza.

El 13 de junio, el GRI Lagunas en la carretera Patacamaya - Tambo Quemado, Cruce Opsani incineró un camión que transportaba fardos de ropa usada.

Los operativos se reforzaron en los puntos fronterizos, a través del despliegue de unidades militares como el CEO Amazonas en Cobija; el CEO Mamoré en el Beni; el CEO Plata en Santa Cruz (frontera con el Brasil); el CEO Chichas en Tupiza y el CEO Chaco en Tarija (frontera con la Argentina).

 

Share:

En reunión con Arce, Alto Comisionado de la ONU aboga por ‘proceso preelectoral pacífico’


 

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, se ha reunido este viernes de manera virtual con el presidente Luis Arce, respecto a la situación de conflictividad en Bolivia, y manifestó su apoyo a que se desarrolle un proceso electoral en paz.

“Mi solidaridad está con el pueblo de Bolivia. Expreso mi total apoyo a un proceso preelectoral pacífico, basado en el diálogo y el pleno respeto al Estado de derecho”, publicó Türk mediante su cuenta de X.

El presidente Luis Arce, por su parte, informó que ante el Alto Comisionado ha denunciado “constantes intentos de desestabilización que enfrenta Bolivia, así como los violentos bloqueos carreteros que lideró Evo Morales”.

Indicó que, como resultado de los bloques, se lamenta la muerte de cuatro policías y un civil, además de personal de salud y 50 efectivos heridos.

“El derecho a la protesta y libre expresión nunca puede implicar la violación de los derechos fundamentalísimos como el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la alimentación y al libre tránsito”, afirmó el mandatario.

Share:

GAFI incluye a Bolivia en la ‘lista gris’ de blanqueo de capitales y el Gobierno lo atribuye a la falta de una ley


El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) agregó este viernes a su “lista gris” de países bajo vigilancia reforzada a Bolivia. El Gobierno consideró que esa determinación es por la falta de una ley que incorpore técnicas especiales de investigación recomendadas por ese organismo.  

En las jornadas de evaluación, el GAFI identificó a los Estados que tienen medidas de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo con “importantes lagunas”. Bajo esta misma situación, las Islas Vírgenes británicas, también fue observada. 

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se emitió un comunicado donde considera que el ingreso de Bolivia en el grupo de jurisdicciones, bajo mayor vigilancia, se debe a que no se tiene una norma que incorpore técnicas especiales de investigación recomendadas por este organismo internacional.

“Bolivia cumplió con más del 90% de las acciones recomendadas por el GAFI, hecho que fue resaltado por los representantes del organismo internacional, sin embargo, en 2021, como efecto de la desinformación, politización y sabotaje movilizado, se evitó la entrada en vigor de la Ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo N°1386 con la cual se cumplía con los requerimientos del GAFI”

Además, recordó que en la Asamblea Legislativa Plurinacional se anularon disposiciones que eran necesarias para el cumplimiento de los requisitos del GAFI, como el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2024

En la reunión plenaria de este viernes, el Gobierno se comprometió a “corregir las deficiencias observadas” por el GAFI, a través de acciones que deben ser desarrolladas dentro de un plazo razonable. 

Para ello, dijo que la principal tarea es la promulgación de una ley que incluya las técnicas especiales de investigación para casos de Legitimación de Ganancias Ilícitas, que requiere del compromiso del Legislativo. 

 

Share:

Llallagua, resguardada por militares: la población acoge a los uniformados


Después de las jornadas de violencia que ha sufrido Llallagua, esta urbe del norte de Potosí ha amanecido este viernes con el resguardo de efectivos y vehículos militares que, junto a los policías, han proporcionado una mayor sensación de seguridad a los habitantes.

“Un poco más tranquila”. Así, una mujer expresó a radio Pío XII de la Red ERBOL cómo se siente con la presencia militar.

La ciudadana era una de las que preparó un desayuno de arroz con leche para los efectivos desplegados en Llallagua. Dijo que su intención es hacerlos sentir como en caso, porque además les brindarán el almuerzo.

Otra de las mujeres que ayuda a los militares dijo que se siente más confortable, después de dos noches de susceptibilidad.

“Para mí está muy bien que están los efectivos policiales y los militares, porque necesitamos siempre, porque estamos susceptibles”, acotó un ciudadano que estaba en vía pública.

Ante la falta de ambientes donde alojar a los uniformados, algunas familias habilitaron habitaciones de hospedaje en sus domicilios particulares donde algunos efectivos, sobre todo de la Policía, pasaron la noche, según la emisora local.

De acuerdo con el reporte, de poco va normalizando las actividades en Llallagua. Se observó que muchos realizaron la limpieza de las aceras y de los escombros que han dejado por las vigilias.

Durante las jornadas anteriores, se registraron varios enfrentamientos entre los ayllus que bloqueaban la vía contra los pobladores y policías que se movilizaron para despejar la vía.

 

Share:

Arias, sobre el Gran Poder: ‘Es inevitable la fiesta’


 

Si bien había solicitado postergar la entrada del Gran Poder debido al luto por los conflictos sociales, el alcalde Iván Arias informó que esta posibilidad ha sido rechazada por los folcloristas. Sin embargo, destacó la importancia económica de desarrollar la festividad y ratificó que se llevará adelante con crespones negros.

“Es inevitable la fiesta. También se ha previsto crespones negros en las diferentes banderas que se va a tener. Se ha previsto también momentos de silencio ante el altar del Señor Jesús del Gran Poder, en la iglesia y también en el altar principal”, dijo Arias durante la entrega de un reconocimiento al director de la Oficina Regional de la Unesco, Ernesto Fernández.

“Es decir, el dolor es grande, pero por supuesto no podemos parar la economía y eso es lo que nos ha comunicado oficialmente la asociación”, acotó el Alcalde.

Calificó de “muy buen criterio” la respuesta de la Asociación de Conjuntos Folclóricos considerar “imposible” la postergación de la entrada de este sábado 14 de junio.

MOVIMIENTO ECONÓMICO 

Argumento que el Gran Poder mueve 160 millones de dólares y “es la economía naranja más grande que tenemos en La Paz”. Estima que sólo en el día de la entrada se mueven 68 millones de dólares.

Destacó que para la entrada se utilizará el mismo papamóvil que trasladó al Papa Francisco para llevar la imagen de Jesús del Gran Poder. Asimismo, en el trayecto habrá arcos que se no habían visto antes.

“Que Dios nos guíe, que Dios nos bendiga, que muestre el camino de la paz y que nos conduzca a la reconciliación entre bolivianos. Tatita, te lo pedimos de todo corazón, bendícenos con tu manto y con tu bendición”, finalizó.

Share:

Autorizan viajes a Oruro y La Paz desde la terminal de buses de Cochabamba


Los viajes desde Cochabamba están habilitados hacia Oruro y La paz.

Sin embargo, las salidas hacia el sur y oriente del país continúan suspendidas.

La autorización se da después de 11 días de cierre de la ruta que conecta al departamento con el occidente de Bolivia, debido a bloqueos.

La jefatura de Tránsito de la Terminal de Buses Cochabamba y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informaron hoy que las salidas hacia Oruro y La Paz están habilitadas.

Entretanto, las salidas hacia departamentos como Sucre, Tarija y Santa Cruz siguen suspendidas, “por conflictos sociales”.

Más temprano, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) recomendó transitar con “precaución” por los puntos de Confital (límite con el departamento de Oruro) y Bombeo – Pongo, en la vía al occidente, debido a la realización de trabajos de limpieza y recojo de material de plataforma en los sectores de Japo K’asa, Cruce Tacopaya – ingreso a Ventilla - 6 de Agosto y Sayari, además de la zona de Chancadora – Sayari – Llavini.

 

Share:

Surtidores de la Llajta alertan que están con cupos “demasiado bajos"


 

A las 15:00 de ayer, la pregunta en varios grupos de WhatsApp creados por iniciativa ciudadana para intercambiar información sobre la situación en los surtidores era: “¿Alguien sabe en qué estación de servicio hay gasolina a estas horas?”. Las alternativas eran escasas, debido a que las reservas de combustible en Cochabamba “son demasiado bajas”.

Este panorama se da por el desabastecimiento y se agrava porque las cisternas no logran sortear los bloqueos evitas que cercan parcialmente a Cochabamba hace 12 días, en demanda de la renuncia del presidente de Bolivia, Luis Arce, y la habilitación de Evo Morales como candidato a las elecciones de agosto de 2025.

La presidenta de la Asociación de Surtidores de Cochabamba (Asosur), Claudia Guzmán, alertó que los cupos de gasolina que están recibiendo son mínimos. Entre 4.000 y 5.000 litros para la venta diaria.

La cuota promedio que llegaba a las estaciones de servicio del departamento, en contexto de desabastecimiento, era de más de 10 mil litros para la comercialización del día. Es decir, ahora tienen la mitad o menos.

A esto se suma que, según Asosur, la planta Gualberto Villarroel de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) -ubicada en inmediaciones a la avenida Petrolera de Cochabamba- no cuenta con diésel.

La provisión de diésel ya estaba mermada desde la semana pasada. Algunas estaciones de servicio recibían únicamente 4.000 litros de diésel al día, una cantidad que es baja, considerando que la mayoría de los clientes son del transporte pesado y realizan recorridos largos.

Ese entonces Asosur ya había alertado que los surtidores de la ciudad estaban "sobreviviendo" con la producción de la refinería Gualberto Villarroel de YPFB. A la fecha, la situación de este sector empeoró.

CIFRAS

Calculando, la media de capacidad de los depósitos de gasolina de los automóviles está entre los 45 y 65 litros. Esto supone que, los 4.000 a 5.000 litros de combustible que tienen los surtidores para su venta diaria, abastecerá a unos 100 autos.

Sin embargo, a simple vista, en las filas que se registran en las estaciones de servicios de la Llajta hay más de 100 automóviles. La hilera de motorizados, entre autos y motocicletas, es kilométrica.

“Las filas están el triple de lo normal”, reclamó Víctor Gutiérrez, un usuario que hacía fila en un surtidor que está por cerca de la avenida América, al norte de la ciudad. 

Si la gente ya iba acostumbrándose a hacer filas por varias horas, ahora -en este contexto de bloqueos y desabastecimiento- ese tiempo no es suficiente. Hoy por hoy, quienes necesitan llenar su tanque están obligados a aguardan su turno hasta un día o más.

“Está grave”, mencionó otra persona que estaba en la misma cola, Mariela Fernández.

Muchos usuarios reclamaron que la gasolina alcanza para pocos y que se está acabando al mediodía o, inclusive, antes.

Esto fue corroborado por la dirigencia de Asosur.

RESPUESTA

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó hace poco que, debido a los bloqueos, están varados 133 camiones cisterna con un volumen superior a los tres millones y medio de litros entre gasolina y diésel.

Anunció que estaban descargando más de 62 millones de litros de combustible en la planta de Sica Sica, en Arica, sin embargo, aclaró que las filas en surtidores no desaparecerán “de la noche a la mañana”.

“Se va a dar continuidad a lo que sería el abastecimiento, pero toma un período (…)”, reiteró la autoridad.

ACCIONES

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) habilitó un canal de WhatsApp para informar sobre la llegada de cisternas con combustible a la ciudad.

“(…) El suministro se irá normalizando de manera progresiva”, aseguró la institución a través de ese medio.

Share:

Advierten con multas de hasta Bs 2 mil a quienes enciendan fogatas este mes


Las personas que enciendan fogatas en junio pueden recibir multas de hasta 2 mil bolivianos, advirtió la Alcaldía de Cochabamba.

Las autoridades municipales anunciaron que realizarán operativos durante todo este mes, en especial en San Juan.

La pirotecnia será decomisada y los que enciendan fogatas serán multados, en cumplimiento a la Ordenanza Municipal 4210/2011.

El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, advirtió que se intensificarán los controles en mercados centrales y zonales para retirar de circulación estos productos. “Instamos a los comerciantes a no arriesgarse a perder su mercadería”, remarcó.

También se movilizará personal del municipio y de las subalcaldías para intervenir y apagar fogatas encendidas en distintos puntos de la ciudad.

SITUACIÓN

Por su parte, la responsable de la Red MONICA, Fabiola Cáceres, alertó que en esta temporada del año los niveles de contaminación aumentan debido a factores climáticos como la inversión térmica, situación que se agrava con el uso de pirotecnia y la quema de fogatas.

Cáceres detalló que la calidad del aire en Cochabamba se encuentra actualmente en niveles preocupantes, con concentraciones de material particulado entre 90 y 110 microgramos por metro cúbico, lo que se califica como “mala”.

Ante este panorama, recomendaron a la población de riesgo —niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias— utilizar barbijos por las mañanas y evitar actividades al aire libre.

 

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

PRODEM

PRODEM


Sigenos en Facebook

CONTEO DE VICITAS

Con la tecnología de Blogger.

Text Widget

BTemplates.com