.

sábado, 25 de enero de 2025

Tuto, a Mesa: ‘Con admiración me sumo a una Bolivia que te necesita y te dice gracias Carlos’


 

Luego de que el líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, anunció que no se presentaría como candidato presidencial en las elecciones del 17 de agosto, Jorge Quiroga Ramírez, más conocido como “Tuto” le dedicó un mensaje por las redes sociales en el que destaca su rol de historiador “extraordinario”, periodista “excepcional” y “hombre de Estado”, a quien agradeció su decisión.  

“Un historiador extraordinario. Un periodista excepcional. Un orador impresionante. Un hombre de estado. Un político que nos liberó del autócrata. Con orgullo voté por @carlosdmesag dos veces. Con admiración me sumo a una #Bolivia que te necesita y te dice GRACIAS CARLOS”, se lee en el mensaje difundido por Tuto en su cuenta de Facebook.

TUTO CANDIDATO

Es preciso recordar que el 17 de diciembre de 2024 y arropado por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Tuto oficializó su candidatura presidencial rumbo a las elecciones 2025. Antes, Mesa confirmó que, de manera sorpresiva, el FRI rompió la alianza con (CC), aquella que selló en 2018 y que regía hasta noviembre de 2025.

Este viernes, Mesa aseguró que decidió no presentarme como candidato puesto que no es el rol que hoy le toca vivir.

“He decidido no presentarme como candidato a la presidencia del Estado, y lo hago con plena convicción y con plena decisión, porque creo que ese no es el rol que hoy me toca”, aseveró en un video difundido por redes sociales.

La determinación del también periodista, historiador y candidato presidencial en 2019 y 2020 con CC, también surge luego que el 18 de diciembre y como pocas veces, la oposición del país, conformada por los expresidentes Mesa y Tuto, además del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y el empresario Samuel Doria Medina, selló un pacto de unidad para enfrentar al MAS en los próximos comicios.

Entonces, Mesa enfatizó que el bloque está abierto a todos que quieran sumarse “sin otra condición que la buena fe y la coincidencia con los valores éticos esenciales de una oposición fuerte y unida”. Esta alianza acordó apoyar al candidato con más fuerza para enfrentar al MAS en los comicios del 17 de agosto. 

Share:

Del Castillo dice que Evo "está buscando enfrentar" a pobladores del Trópico con la Policía


 

El ministro de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, advirtió este viernes que Evo Morales busca construir una “fortaleza” en el Chapare y enfrentar a los pobladores de esa región con la Policía para evitar su aprehensión.

“Morales ha buscado construir una fortaleza en la región del Trópico de Cochabamba. Lo que está buscando es generar caos y convulsión, enfrentar a pobladores del Trópico con uniformados de la Policía”, afirmó Del Castillo.

La autoridad, en ese sentido, afirmó que el plan para cumplir la orden de aprehensión que hay contra Morales es ampliamente discutido dentro de las fuerzas del orden para evitar la “victimización” de Evo Morales.

Aseveró que la forma que tiene el dirigente cocalero, desde hace décadas, de crecer políticamente es a través de la victimización y se busca evitar darle esa oportunidad.

Morales fue imputado por el delito de trata y tráfico de personas con agravante por haber mantenido una relació9n y haber embarazado a una joven menor de edad años atrás.

Un juez de Tarija emitió la orden de aprehensión contra el líder cocalero, luego que éste no se presentara a la audiencia de medidas cautelares. Además, determinó la anotación preventiva de sus bienes, arraigo y el congelamiento de sus cuentas bancarias.

Ante esa situación, Morales se encuentra atrincherado en el Trópico de Cochabamba y sus seguidores armaron una seguridad sindical para evitar su aprehensión,.

Al respecto, Del Castillo anunció que, en el momento de ejecutar la orden de aprehensión, se llevará un seguimiento exhaustivo para identificar a quienes estén protegiendo al expresidente, pues, dijo, son "cómplices" de su intento de eludir la justicia.

Share:

Magistrados prorrogados se acogen al derecho al silencio en procesos para juicio de responsabilidades


 

Los magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) decidieron acogerse al derecho al silencio y abstenerse de declarar, en el marco de dos procesos para juicios de responsabilidades que se desarrollan en la Asamblea Legislativa, informó la diputada Lidia Tupa.

En estos casos están como denunciados los magistrados prorrogados Gonzalo Hurtado,  Yván Espada, Julia Cornejo e Isidora Jiménez, por diferentes delitos de corrupción.

Los prorrogados solicitaron que la comparecencia se realice de manera virtual y se presentaron a la hora indicada para abstenerse de declarar, indicó la diputada Tupa, integrante del Comité del Ministerio Público de Diputados, el cual está encargado de la investigación.

“En virtud a su derecho constitucional, se han obtenido declarar, se han acogido al derecho al silencio, por lo tanto se ha cumplido este acto procesal”, dijo Tupa sobre los tribunos.

La diputada oficialista justificó que se permita a los magistrados presentarse por vía virtual, tomando en cuenta que tanto asambleístas como autoridades judiciales tienen actividades relacionadas a su cargo y que en otras instancias también se permiten las declaraciones    

En el primer caso, los magistrados Hurtado y Espada fueron denunciados por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución, prevaricato y usurpación de funciones. En el segundo caso, los mismos tribunos y los colegas Julia Cornejo e Isidora Jiménez tienen denuncia por los delitos de resoluciones contrarias a la ley y nombramientos ilegales.

Tupa aclaró que la falta de declaración de los investigados no influye en el proceso, porque el Comité del Ministerio Público tiene los mecanismos para solicitar información.

Según procedimiento, el Comité del Ministerio Público debe realizar la investigación elevar un informe para recomendar o no la acusación contra los magistrados. 

Share:

Tahuichi, sobre TREP: requiere ley y presupuesto de hasta 10 millones de dólares


 

La aplicación del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) en las elecciones generales del 17 de agosto requiere de una regulación legal y de un presupuesto de hasta 10 millones de dólares, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe.

“La Democracia cuesta dinero y estaría costando entre 8 millones y 10 millones de dólares; pero lo que pasa es que no está normado con carácter de ley el sistema TREP. Entonces, este encuentro (cumbre política de febrero) debería normarlo mediante ley. Pasamos a la acción de la Asamblea Legislativa para que se pueda tener como obligatorio los resultados preliminares durante la jornada electoral, paralelamente el Ejecutivo tiene que garantizar esos recursos”, afirmó el vocal en contacto con Cadena A.

TREP

El TREP permite conocer los resultados preliminares de las elecciones generales a pocas horas del cierre del verificativo electoral.

Este sistema se aplicó por primera vez en las fallidas elecciones de 2019. Entonces, el TSE contrató a la empresa Neotec Ltda. para brindar soporte técnico y mantenimiento del TREP.

Para Tahuichi, debería “ser una tercera instancia, un externo quien realice esta transmisión de resultados preliminares para que esa noche (del 17 de agosto) los bolivianos conozcamos los resultados preliminares del ganador”.

ENCUENTRO

El vocal anticipó que la aplicación del TREP también será analizada en el Encuentro Nacional por la Democracia convocado por el TSE para el 17 de febrero, con el objetivo de “blindar” las elecciones generales.

De acuerdo con el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, para el encuentro de febrero serán invitados el presidente Luis Arce, quien ya confirmó su participación, además del vicepresidente David Choquehuanca, representantes del Órgano Legislativo y los delegados, jefes y representantes de todas las organizaciones políticas vigentes.

En los comicios generales los bolivianos elegirán al presidente y vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y nueve representantes supraestatales.

Para organizar las elecciones, el Órgano Ejecutivo asignó un presupuesto de 319 millones de bolivianos.

Share:

Evo Morales se retracta de sus acusaciones contra el Ministro de Justicia y le pide disculpas


 

El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de Justicia, César Siles, a quien lo acusó de, supuestamente, haber pedido dinero a militares implicados en la toma militar de plaza Murillo del 26 de junio de 2024.

Mediante un memorial enviado el jueves ante el Juzgado 13 de Sentencia Penal Anticorrupción y Contra la Violencia Hacia la Mujer de la ciudad de La Paz, el exmandatario hizo conocer la retractación de sus dichos contra la autoridad de Estado. El caso había sido abierto por los delitos de calumnia, difamación e injuria.

Siles difundió parte del documento en sus redes sociales acompañando un mensaje donde señala que “la justicia y la ética en el ejercicio político deben prevalecer sobre la difamación, calumnia y el agravio infundado”.

“Mediante el presente memorial es que me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado y acusador particular aclarando que las palabras que he vertido se han emitido sin la intención de mellar su honor y dignidad”, refiere uno de los puntos del documento.

Morales dijo el 26 de julio de 2024 que Siles, entonces Procurador General del Estado, habría pedido $us 40.000 a 10 militares implicados en la toma militar que encabezó el excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, el 26 de junio del mismo año.

El Ministro de Justicia consideró que la democracia boliviana se debe fortalecer con el debate basado en los hechos demostrados y “no en la desinformación o la manipulación”.

Share:

Fitch Ratings vuelve a rebajar calificación crediticia de Bolivia


 

La empresa de análisis financiero internacional Fitch Ratings ha rebajado otra vez la calificación crediticia de Bolivia, debido a factores como la falta de divisas y la ausencia de medidas correctivas de política económica y fiscal.

La calificación de Bolivia bajó de categoría “CCC” a “CCC-”. Una calificación de “CCC” implica que otorgar crédito al país implica un riesgo sustancial para los financiadores.

Fitch observó además factores como la escasez de combustible, los bloqueos de carreteras y el malestar social registrados en 2024. A eso se suman las tensiones políticas por las elecciones de 2025.

RIESGOS

Según la calificadora, Bolivia tiene riesgos crecientes para la macroeconomía, debido al déficit fiscal y la aceleración inflacionaria.

Reconoció que el riesgo de Bolivia para pagar la deuda comercial externa es bajo en 2025, pero anticipa que aumentará para las amortizaciones de bonos de 2026.

En ese tema de la deuda, Fitch precisó que Bolivia siga cumpliendo con los pagos de cupones previstos para 2025 (de 110 millones de dólares en eurobonos), pero en 2026 enfrentará un desafío mayor porque el monto a pagar es mayor (333 millones de dólares) en un contexto de baja liquidez.

Asimismo, espera que el crecimiento económico sea limitado por la escasez del combustible y dólares, además del impacto de los conflictos sociales y bloqueos.  

Fitch advirtió que, con los desafíos económicos que enfrenta Bolivia, el próximo Gobierno heredará la necesidad de realizar un ajuste.

AJUSTE 

Advirtió que la calificación podría empeorar de no implementar un ajuste de política macroeconómica y fiscal consistente con la reconstrucción de reservas y un camino sostenible para las finanzas públicas.

Indicó que una medida para mejorar la calificación es consolidar un programa de ajuste macroeconómico, que apoye la estabilización. Además, sugirió reducir las presiones de cuenta corriente y acceder a financiamiento externo para reconstruir las reservas.

Share:

¿Urcupiña podría cambiar de fecha?; ante coincidencia con elecciones, analizan opciones


 

Debido a que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fijó el 17 de agosto como el día “inamovible” de las elecciones nacionales, el presidente de la Asociación de Fraternidades Folclóricas de Quillacollo, René Valdez, anunció que evalúan proponer un cambio o la ratificación de fechas para celebrar la festividad mariana.

“La Asociación el día martes va a tomar una determinación si mantenemos o vamos a ver qué determinaciones vamos a tomar con relación a los que es la fecha de la festividad de Urcupiña”, aseveró al respecto Valdez, en contacto con diferentes medios de prensa.  

Sin embargo, para Valdez existe la posibilidad de plantear otras propuestas de fechas puesto que, de confirmarse el 15 de agosto como el día de la celebración principal, ese día regiría el Auto de Buen Gobierno.

“Nosotros como institución tampoco estamos de acuerdo”, expresó, el representante de la Asociación de Fraternidades Folclóricas de Quillacollo.

Empero, también adelantó que entre las opciones se encuentra la de trasladar la festividad mariana a los días 9 y 10 de agosto; empero, la propuesta debe ser “consensuada”.

Lo cierto es que, en opinión de Valdez, “a los feligreses no les interesa la parte electoral”, razón por la cual la cual los más afectados serán los miles de devotos que llegan cada año para participar de esta celebración.

Share:

16 años del Estado: evistas y arcistas tienen actos; hay policías en la Fsutcc


En Cochabamba, evistas y arcistas organizaron actos en conmemoración de los 16 años del Estado Plurinacional de Bolivia, este 22 de enero. Las actividades, cercanas una de la otra de manera física, incluyen presencia policial.

Los evistas (seguidores de Evo Morales), incluidas las Seis Federaciones del Trópico, prepararon un encuentro de organizaciones sociales en el coliseo de La Coronilla.

Mientras, los arcistas (afines al presidente Luis Arce) prepararon su actividad en la sede de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcc), en la calle Junín, con grupos autóctonos, folclóricos y una q’oa.

La distancia entre ambas actividades es de pocas cuadras.

El secretario ejecutivo de la Fsutcc, Leonardo Dávalos, dijo que participan delegaciones de las 16 provincias. Informó que, para resguardar y dar tranquilidad a su actividad, dieron parte a la Policía.

“Hemos visto que el Trópico se está concentrando con una intención, tal vez, de querer venir a molestar. Respetamos a los hermanos de las Seis Federaciones; tienen sus estatutos y reglamentos. De la misma manera exigimos ese respeto. Hemos pedido que se abstengan de querer venir a molestar. Nosotros tenemos una actividad pacífica como sede de las 16 provincias”, afirmó.

Por su lado, desde el ala evista, la senadora Lucy Escobar, en RKC en inmediaciones de La Coronilla, cuestionó la presencia de “por lo menos 400 efectivos” policiales y un carro Neptuno.

Dijo que es una persecución a las organizaciones sociales.

“Seguramente, es el temor o el miedo, o están confabulando para venir y reprimir a los hermanos que han venido acá a participar a La Coronilla”.

Entretanto, en horas de la mañana, hubo un acto oficial organizado por la Gobernación en la Plaza 14 de Septiembre, con presencia de autoridades locales y el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.

 

Share:

Entregan mapas de riesgo a ocho municipios; hay dos en emergencia


Los municipios de Sicaya y Vila Vila, en Cochabamba, declararon emergencia debido a la crecida de los ríos de su región.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, remarcó que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alertas meteorológicas que indican que hay lluvias en todo el país, “en unos lugares más que en otros”. Además, existe una alerta hidrológica (referida a los ríos, cuencas) en los nueve departamentos y en 320 municipios. En Cochabamba, los ríos que pueden tender a desbordar y originar inundaciones son Ichilo, Chapare, Caine y Mizque.

En el departamento, las lluvias son constantes y mantienen alerta a las autoridades locales.

El director ejecutivo de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco), Hugo Llano, informó que en el departamento dos municipios declararon emergencia: Sicaya y Vila Vila. En ambos casos se debe a la crecida de ríos. Las afectaciones son principalmente en cultivos.

“Si van a continuar las lluvias, seguramente vamos a tener más municipios, porque la mayoría está a orillas de ríos o torrenteras”.

Explicó que las regiones más vulnerables son el Cono Sur, Valles y la Andina.

Dijo que ante las situaciones de emergencias trabajan en coordinación con Defensa Civil y las unidades de gestión de riesgo (UGR) de los municipios.

MAPAS DE RIESGO

Entretanto, el Viceministerio entregó ayer mapas de riesgo a ocho municipios catalogados como Categoría A, que son los que tienen menos de 5 mil habitantes: Pasorapa, Omereque, Sacabamba, Sicaya, Vila Vila, Alalay, Tacachi y Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela).

Calvimontes explicó que los mapas de riesgo son instrumentos técnicos que permiten identificar lugares vulnerables en cada uno de los municipios; y que fueron trabajados en función a eventos naturales como granizadas, heladas, sequía e inundaciones.

“Con estos instrumentos técnicos, los alcaldes van a tener la posibilidad de identificar en cada uno de los municipios cuáles son las comunidades o sectores vulnerables”.

Acotó que los municipios que requieran mapas de riesgo pueden solicitarlos.

El coordinador del Ministerio de Defensa en Cochabamba, Samuel Pereira, agregó que los mapas de riesgo permiten planificar, prevenir y alertar.

“No solamente es para el tiempo de inundaciones; hay sequía, hay helada, hay granizada”.

Detalló que el Ministerio cuenta con información del Senamhi, respecto a las alertas meteorológicas e hidrológicas; información del Observatorio de San Calixto; y del Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB), que es monitoreo satelital, “en cuanto al calentamiento de la Tierra”. Pereira explicó que, según la época, los eventos naturales son distintos en cada región.

“Los fenómenos naturales no son uniformes en Cochabamba. Por ejemplo, en el Cono Sur se registra una extrema sequía; en el Valle Alto se reporta inundación y sequía; en el Valle Bajo, lluvias, como en el Valle Central; en el Cono Sur tenemos heladas, granizadas, riadas”.

Puntos críticos: avenida Ayacucho y Esteban Arce y Colcapirhua

Personal de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía de Cochabamba fue desplegado este jueves a puntos críticos en la ciudad; el de mayor atención fue en la avenida Ayacucho y Esteban Arce. Entretanto, la Unidad de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres (UGRyAD) de la Gobernación apoyó en el desfogue de agua en viviendas inundadas en la Organización Territorial de Base (OTB) Ferroviario Norte, en la zona de Sumumpaya, en Colcapirhua.

Desde la Municipalidad cochabambina se informó que dispusieron de 200 trabajadores y utilizaron motobombas y carros hidrocinéticos.

El jefe de la UGR, Dennis Rosales, detalló que la intensa lluvia produjo varios puntos de anegamiento.

“El más crítico fue la avenida Ayacucho y Esteban Arce; también hemos tenido eventos menores en la avenida República, Barrientos y Aroma (…). Esta situación se debe al colapso del sistema de desagüe pluvial por la gran cantidad de basura que ingresa al mismo”, sostuvo.

Enfatizó que todos los problemas suscitados ayer fueron en calles aledañas a los centros de abasto.

“Encontramos demasiada basura, grasa en el desagüe pluvial; lo están utilizando como si fuera alcantarillado sanitario”, lamentó Rosales.

Sin embargo, aseguró que las cuadrillas de emergencia del municipio se encuentran disponibles las 24 horas del día y que la población puede, ante emergencias, comunicarse a la línea 151 o enviar un mensaje de WhatsApp al 61561515.

Acotó que monitorean de manera permanente las torrenteras de alto riesgo para evitar un posible desborde.

“Tenemos maquinaria pesada en las torrenteras Taquiña, Pintumayu y Pajcha; ante cualquier crecida del caudal y arrastre de basura, llantas o troncos, la retiraremos para evitar el desborde”.

COLCAPIRHUA

Mientras, el jefe de la UGRyAD, Ramiro López, informó que, ante el colapso del canal Duralit, en Colcapirhua, hubo anegaciones en la zona también por la basura que arrastra, evitando que el agua de lluvia siga su curso.

Hubo afectación en una decena de viviendas.

“Lamentablemente, se encuentra con basura, troncos que han colapsado el canal debido a su pequeña dimensión”, dijo, mientras trabajaban con motobombas para extraer el material.

Por otro lado, el vocero de la Gobernación, Adalid Zabala, informó que otro equipo realizó una inspección a las obras hidráulicas del río Khora y la cuenca Taquiña.

Expresó que la situación, ayer, estaba controlada. Había maquinaria de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

“Se está realizando el monitoreo permanente a fin de evitar cualquier rebalse y desastre en la zona”.

 

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

PRODEM

PRODEM


Sigenos en Facebook

CONTEO DE VICITAS

Con la tecnología de Blogger.

Text Widget