Transmite desde Punata - Cochabamba - Bolivia

sábado, 9 de diciembre de 2023

Fiesta, color y alegría en el desfile navideño realizado en el sur de la ciudad


 

Este viernes por la noche se realizó el desfile navideño en la zonna sur de Cochabamba, sintiendo aún más las Navidad. El evento partió de la avenida Suecia y llegó hasta la FEXCO. 

A pocos días de las fiestas navideñas, el color, la alegría y la fe se sienten en mayor magnitud, y más con las actividades en las que participa la población. 

La nueva ruta inició en la avenida Suecia, recorriendo El Prado de la zona sur y concluyó en el portón de la FEXCO, donde se desarrolla la feria navideña. 

Más allá del espectáculo que brindaron las carrozas, hubo música y danza; además, personajes navideños regalaron golosinas a las familias que asistieron al desfile.

Share:

INRA dice que las tierras en Pailitas no serán dotadas porque están en la reserva forestal de Guarayos


 



       

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, afirmó este viernes que las tierras de la subcentral Pailitas, zona La Londras, en Santa Cruz, no serán dotadas porque se encuentran dentro de la reserva forestal de Guarayos.

La posición del funcionario surge en medio de nuevas denuncias por avasallamiento de tierras donde hace una semana hubo enfrentamientos entre interculturales y campesinos que dejaron un persona fallecida.  

“Esas tierras son no disponibles y no se va a poder dotar porque está dentro de la reserva forestal de Guarayos”, aseguró Núñez en entrevista con ERBOL Radio, a tiempo de lamentar el conflicto suscitado en ese sector.

El funcionario explicó que se declararon esas tierras 100% fiscales porque se encuentran dentro de la reserva forestal de Guarayos, que fue creada en 1969. Desde ese entonces, hubo asentamientos que fueron declarados ilegales.

En noviembre de 2021 en esa zona se concluyó el saneamiento de tierras ya que desde 2018 se encontraba paralizado el proceso.

Con el conflicto todavía no resuelto, la Policía retornó al lugar para indagar los hechos de violencia  y evitar que surjan nuevos enfrentamientos.

Share:

Evo Morales y Tuto Quiroga se lanzan acusaciones por el caso del exembajador Manuel Rocha


 

Los expresidentes Evo Morales y Jorge Tuto Quiroga se lanzaron acusaciones mutuas, debido al caso del exembajador de Estados Unidos en Bolivia, Manuel Rocha, quien fue detenido por ser agente encubierto al servicio de Cuba.

Rocha marcó la historia  electoral en Bolivia, cuando en 2002 advirtió que no habría ayuda al país si Evo Morales era electo, generando un efecto contrario donde el candidato del MAS recibió mayor apoyo, llegando al segundo lugar de la preferencia. Irónicamente, Evo decía que Rocha había sido su mejor jefe de campaña.

Tras la detención de Rocha, Quiroga señaló que Morales y el exembajador eran “colegas cubanos” y que el líder del MAS decía la verdad cuando afirmaba que el diplomático era su “jefe de campaña". 

Morales le respondió a Quiroga que él era el “agente cubano”, porque lo defenestra al igual que Rocha.El cruce se ahondó este viernes. Quiroga tildó a Morales de “Rochita”. Le observó que antes le tildada de gringo imperialista y ahora le dice cubano”.

“Evo: ¿Cuántas veces y cuándo te reuniste con tu jefe Rocha en Cuba?”, cuestionó Tuto, a tiempo de señalar que Morales está en “pánico”.

Morales respondió a Tuto calificándolo de “engendro del dictador Banzer y eterno perdedor golpista que nunca ganó una elección”.

Ratificó que, si Rocha es espía, Quiroga es el “primer agente cubano”, por atacarlo e intentar defenstrarlo.

Evo finalizó con la frase “¡Kausachun coca, wañuchun yanquis!”, que en español se traduce como “viva la coca, mueran los yanquis”.

Share:

¿Bolivia está deportando argentinos?: tras polémica por dato tergiversado, esta es la respuesta


 

Bolivia no está aplicando planes para deportar argentinos -ni otros ciudadanos extranjeros- de manera deliberada y masiva. 

La noticia que comenzó a replicarse hace algunos días, luego de que un medio de comunicación boliviano difundiera que el Gobierno nacional deporta a los argentinos que pretenden ingresar a nuestro territorio, ha generado mucha polémica y serias críticas.

Sin embargo, según la palabra del diplomático Ramiro Tapia, embajador de Bolivia en Argentina, esa versión no tiene ningún asidero ni sustento veraz.

Se trata, conforme a lo expuesto por Tapia en entrevista con Radio Metropolitana Argentina, de una noticia con información sacada de contexto.Lo concreto es que cualquier ciudadano extranjero que decida entrar a suelo boliviano, podrá hacerlo mientras cuente con documentación personal, no tenga mandamiento de apremio, no tenga en su haber antecedentes penales ni vulnere las normativas.

Tapia observó la descontextualización en el recorte subjetivo de la noticia. Esta apuntaba que Bolivia comenzó "operativos para evitar el ingreso de extranjeros al país", resaltando que Migración deportaría argentinos en 18 días.

Lo que en realidad sucedió es que un grupo de 36 extranjeros de diferentes nacionalidades no cumplió con los requisitos. A esas personas se les ha dado un plazo para que retornen a sus países.

"En el video que usaron indica un servidor público de Migración que son 36 extranjeros. No habla de 36 argentinos. Ahí están venzolanos, colombianos, peruanos que no han cumplido una normativa general, y se les da un plazo para que puedan llenar (subsanar) la falencia".

"No estamos deportando deliberadamente a una y otra persona", añadió el diplomático. 

Criticó a los medios independientes que no toman cuidados para no caer en la tergiversación.

"Las redes sociales, a veces están copando la agenda de las personas y toman como referencia una noticia que no es analizada. Es una profesión digna la de ser periodistas.  Hay que informar con veracidad".

Recordó que si el plan de Bolivia fuera la deportación indiscriminada, no habría extranjeros ejerciendo trabajos en las calles tales como el malabarismo y otros. 

Para más información, visita nuestros canales oficiales:



Share:

viernes, 8 de diciembre de 2023

Posesión Milei: Bolivia aún no confirma su asistencia al acto


 

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, señaló ayer que aún no se definió si el presidente del Estado, Luis Arce, viajará a Argentina para participar en la posesión de Javier Milei como mandatario del vecino país, acto que se producirá este domingo 10 de diciembre.

En rueda de prensa, Alcón afirmó que se esperará a que Arce regrese del Brasil – donde este jueves participó del Encuentro de Jefes de Estado del Mercosur- para evaluar su agenda y tomar una decisión al respecto.

“Vamos a analizar e informar oportunamente”, afirmó Alcón, a tiempo de señalar que se notificará a Argentina cuál será la representación del Estado boliviano en el acto de posesión de Milei.

En las últimas horas se confirmó que el presidente de Brasil y aliado estratégico del Gobierno de Arce, Lula da Silva, no viajará a Argentina y estará representado por su Canciller.INVITADO REAL

  El rey Felipe VI de España asistirá en representación del Gobierno español a la toma de posesión de Javier Milei.

El monarca español, que tradicionalmente representa a España en este tipo de actos, suele viajar acompañado de uno o varios miembros del Gobierno, entre ellos generalmente el ministro de Asuntos Exteriores.



Share:

Bolivia consolida ingreso al Mercosur y es el quinto miembro


 

El presidente de Brasil, Lula da Silva, firmó ayer el protocolo para que Bolivia sea oficialmente miembro pleno del Mercosur, bloque económico fundado en 1991 con el propósito de tejer relaciones comerciales en la región sudamericana.

El presidente boliviano, Luis Arce, aseguró que se trata de "un hito importante en la integración regional" y se mostró optimista por la incorporación del país como miembro pleno.

A fines del noviembre, el pleno del Senado de Brasil aprobó el Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur y lo remitió al Gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva para su promulgación. De esta forma se completó el proceso de incorporación plena, toda vez que Argentina, Paraguay y Uruguay ya habían dado su visto bueno.

En ese sentido, el Presidente de Bolivia planteó poner en la agenda del Mercosur la reducción de la brecha entre ricos y pobres en los Estados del bloque, como parte de las acciones para impulsar el crecimiento económico de la región."Un tema que nos preocupa es la desigualdad y pobreza (…) No podemos dejar de pensar cada día cómo disminuir las desigualdades entre ricos y pobres", afirmó Arce durante la Cumbre Presidencial del Mercosur, celebrada en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

Arce insistió en que Bolivia es una nación fundamental para lograr una verdadera cohesión sudamericana debido a su posición geográfica y sus recursos naturales. "Como país planteamos hace tiempo un corredor bioceánico que pasaba por Bolivia y ahorraba bastantes horas y recursos para salir por territorio boliviano hacia Perú, que nosotros ratificamos como alternativa para la integración del Mercosur".

VENTAJAS

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, posteó en su cuenta X que, con la adhesión de Bolivia, el Mercosur se fortalecerá y sumará 43 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB).

 “El Mercosur del mañana comienza con la adhesión de Bolivia, hoy representada aquí por su compañero @LuchoXBolivia. Nuestro bloque se fortalecerá aún más al acoger a 12 millones de hermanas y hermanos bolivianos. Serán 43 mil millones de dólares los que se sumarán al PIB del MERCOSUR”, indica parte del post de Lula.

Para la primera autoridad del Estado brasileño, Bolivia tiene una de las economías de más rápido crecimiento en la región y en el mundo, “de manera duradera y sostenible”.

También destacó que el territorio boliviano alberga abundantes reservas “que allanan el camino para la transición energética”. “Comenzaremos a convivir con una cultura milenaria que nos enseñará a vivir en armonía con la Pachamama”, finalizó.

Share:

Gobierno dice que juzgado de Ivirgarzama "no toca" resolución de TSE


 

El vocero presidencial, Jorge Richter, afirmó ayer que la resolución judicial de un juzgado de Ivirgarzama, ubicado en el Trópico de Cochabamba, territorio bastión de Evo Morales, no modifica la instrucción del Tribunal Supremo Electoral (TSE) respecto a que se realice un nuevo Congreso del Movimiento al Socialismo (MAS), sino que solo pide que la decisión sea mejor “explicada”.

El TSE decidió desconocer el Congreso que el ala "evista" del MAS desarrolló en Lauca Ñ, así como sus resoluciones, entre ellas la que reeligió a Evo Morales como Presidente del Instrumento Político y lo proclamó como “candidato único” de cara a las elecciones generales del 2015.

“(La resolución judicial) no toca ni dice que se anula esa orden de volver a realizar un congreso (de del MAS) si no (que) señala que explique mejor por qué les han rechazado a los abogados del expresidente (Evo Morales) el requerimiento que habían realizado”, afirmó Richter entrevistado por El Deber Radio.

El Vocero, en ese sentido, insistió que el fallo del juzgado de Ivirgarzama “no va al fondo de la realización del Congreso, sino (que) pide y solicita una mejor explicación, con lo cual la instrucción (…) de que debe realizarse un nuevo congreso se mantiene; esa es la interpretación que nosotros tenemos”.Richter indicó que las resoluciones que emitió el TSE fueron dos: la 0354, que determina que se debe convocar a un nuevo congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) para elegir las autoridades, “porque han incumplido su propia convocatoria”. Y la 053, en la que “desestiman el recurso de revisión, que habían presentado los abogados del expresidente”. Y fue sobre esta última que la Sala Constitucional de Ivirgarzama se pronunció.

“El Órgano Electoral es independiente del Estado. Solamente pueden revisar lo que hacen ellos, el Tribunal Constitucional, no una sala constitucional menor. Y, en ese en ese sentido, entendemos también que se mantiene lo que ya había dispuesto el Tribunal Supremo Electoral (llamar a un nuevo congreso del MAS)”, sostuvo el vocero al mencionado medio.

SITUACIÓN 

Por su lado, el TSE informó que hasta al final de la tarde de ayer aún no fue notificado oficialmente sobe la resolución del Juzgado Público Mixto Civil, Comercial y de Familia de Ivirgarzama sobre el Congreso del MAS en Lauca Ñ.

Además detalló que la institución no estuvo presente en la audiencia presencial debido a los bloqueos de caminos que existían en la zona.

AMPARO

El panorama se complicó más luego de que las organizaciones sociales del ala “arcista” informaron ayer que presentaron un amparo para que, mediante una Sala Constitucional, se desconozca la directiva del MAS-IPSP que actualmente está a la cabeza de Evo Morales.

La información fue proporcionada por los abogados del ala “evista”, quienes denunciaron que los dirigentes presentaron el amparo no tienen legitimación en este caso, al no ser militantes del MAS y haber sido elegidos en circunstancias cuestionadas.

El amparo fue presentado por Lucio Quispe de la Confederación de Campesinos, Esteban Alavi de los Interculturales y Guillermina Kuno de las “Bartolinas”. Todos ellos del ala “arcista”.

El equipo jurídico del ala “evista” recordó que Lucio Quispe tiene registrada militancia por UCS y que fue elegido en un Congreso donde la Policía gasificó a los campesinos: Asimismo, denunciaron que Esteban Alavi fue reelegido como ejecutivo de Interculturales de manera irregular en un ampliado convertido en Congreso; mientras que Kuno es militante de Tradepa y fue elegida como líder de “Bartolinas” sin la presencia de representantes de Potosí y bajo presión del Gobierno.

El abogado “evista” Wilfredo Chávez dijo que estos tres dirigentes “ no pueden participar de ninguna manera ni presentar acciones de Amparo constitucional en contra del MAS-IPSP porque precisamente no son militantes”.

Consideró que los “arcistas” están histéricos y pretenden boicotear al MAS.

Share:

Vía El Sillar debe lidiar con falla geológica; hay 6 mil autos al día


 

El Sillar es el tramo de la carretera Cochabamba – Santa Cruz con una falla geológica a lo largo de 30 kilómetros, por lo que la nueva Doble Vía no anula sus efectos. Por esa ruta circulan cada día 6 mil vehículos, la mayoría de alto tonelaje.

El 23 de noviembre, la empresa china Sinohydro entregó provisionalmente la obra de la Doble Vía El Sillar a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). A dos semanas de aquella fecha, la carpeta asfáltica presenta fisuras y elevaciones, siendo el punto más crítico el kilómetro 108 de la carretera (kilómetro 8 de El Sillar), zona de Barros Negros.

La ABC realizó este jueves una inspección a la zona para explicar la situación a los medios de comunicación.

En el kilómetro 108, se cerró la vía de forma parcial para realizar los trabajos; y quedó un carril libre de bajada. Los carriles de subida tenían circulación normal.El gerente de Control y Monitoreo de la ABC, Andrés Justiniano, explicó que la plataforma se levantó producto del empuje de la tierra.

“La carpeta asfáltica no está diseñada para aguantar estos eventos naturales. La carpeta asfáltica aguanta el tráfico. Aquí, es un conjunto de cosas que han provocado que la plataforma se vea afectada”, dijo, explicando que se trató de un evento natural, lo que no se puede predecir.

Describió que existe una quebrada más arriba que se desvió y se desconoce el porqué. Eso provocó infiltración en el talud y generó el movimiento en masa.

El jefe de Fiscalización del proyecto de la Doble Vía El Sillar de la ABC, Boris Baldivieso, enfatizó que se presentó “un evento natural extraordinario” y que fue mayor a lo que podría esperarse.

Ayer, operaban en el sector retroexcavadoras, volquetas y una veintena de personas.

Se preveía concluir el trabajo para reponer la carpeta asfáltica, además de analizar otras alternativas.

Los técnicos de la ABC manifestaron que se estima un tiempo de dos semanas para el movimiento de material en el sector.

Anunciaron que harán estudios y sondeos adicionales.

VÍA TRONCAL

Sin embargo, garantizaron el tráfico normal en la zona.

De acuerdo con Justiniano, cada día circulan por este tramo, en promedio, 6 mil vehículos. La mayoría son de alto tonelaje, considerando que es una tuta troncal en Bolivia.

El tramo nuevo tiene asfalto flexible. Sin embargo, al tratarse de una ruta geológicamente inestable, existe asfalto rígido en los cuatro túneles, además de la suma de 1.5 kilómetros en la zona de Barros Negros, entre los kilómetros 107 y 111.

540 DÍAS MÁS

Baldivieso recordó que la empresa todavía tiene 180 días de plazo para corrección de defectos y otros para, entonces, realizar la entrega definitiva de la obra.

Después, a partir de la entrega definitiva, la empresa tendrá 540 días adicionales para ejecutar obras de mantenimiento que incluyen la remoción de derrumbes.

Harán estudios, sondeos, para plantear una solución definitiva.

LAS DIFERENCIAS

La anterior carretera era de solo dos carriles. La pendiente era de 12%, a decir de Justiniano.

En el punto en conflicto, en la actualidad, existe una doble vía con cinco carriles y se redujo la pendiente al 8%, “que es lo que exige el manual de diseño geométrico”. Además, la ABC destacó obras de envergadura, como los cuatro túneles en dos sectores históricamente inestables y muros de contención con pilotes de entre 20 y 25 metros de profundidad “para garantizar la plataforma”.

Justiniano explicó que, con estas características en los pilotes, puede haber taludes en movimiento, pero la plataforma no se verá afectada.

En todo caso, la construcción de la Nueva Doble Vía no desaparece la falla geológica; por tanto, son impredecibles los eventos naturales que puedan darse en el sector.

“No hay actividad ni ingeniería que pueda eliminar una falla geológica ni mejorar la calidad de materiales que hay en el sector. Se hacen obras para mitigar algunos efectos que pueden tener esos sectores. Mitigar es controlar. Nosotros no podemos dar solución a un sector que es geológicamente complicado”.

La ABC aseguró que las observaciones en otros puntos del tramo “no son de riesgo”.

Share:

jueves, 7 de diciembre de 2023

Gobierno dice que TSE es inapelable; piden otro congreso


 

Tras conocer el fallo a favor del ala "evista", que instruye al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que reconsidere la anulación del congreso de Lauca Ñ, el Viceministerio de Gestión Gubernamental aclaró que un juzgado no puede ir contra el TSE; la Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia (Conaljuve) sentenció que el Movimiento Al Socialismo (MAS) debe organizar una nueva reunión; y un Vocal adelantó que el Tribunal tomará una “decisión institucional” sobre este caso.

El viceministro de Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, consideró que las resoluciones que emite el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son “inapelables” e “irrevisables”.

“En el TSE, por mandato constitucional, todas sus resoluciones, sentencias y actuaciones son irrevisables, son inapelables; así lo manda. Entonces, no sé -en ese campo me declaro ignorante- si un juzgado provincial pueda ir en contra de un Tribunal Electoral”, dijo.

Por su lado, la Conaljuve aclaró que el fallo del juzgado de Ivirgarzama deja sin efecto la Resolución 053 y no la 344, lo que significa que el MAS debe convocar a un nuevo congreso.“El fallo emitido por la jueza de Ivirgarzama anula a la Resolución 053 del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y no así la 344, por lo que el MAS debe llamar a un nuevo congreso nacional para elegir a su directiva, y en ese escenario deben participar todas las organizaciones sociales fundadoras del instrumento político”, explicó el presidente de Conaljuve, Mario Mita.

“No se anuló la resolución que anula el congreso de Lauca Ñ, solo se está pidiendo que el Tribunal Supremo Electoral vuelva a analizar y emita una resolución más fundamentada”, argumentó Mita.

Por su lado, el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, afirmó que, tras la audiencia de amparo interpuesto por la dirigente del MAS Leonilda Zurita, todavía no fueron notificados el resto de sus colegas del ente electoral para emitir algún criterio.

Una vez que llegue la documentación oficial, anunció que la Sala Plena emitirá un pronunciamiento al respecto.

"Nosotros adoptaremos una decisión institucional una vez que se nos notifique formalmente, cuando vayamos a leer el contenido de esa resolución. La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral adoptará una postura institucional. Eso tomará su tiempo. Mientras no se lea el contenido, no podría especular sobre dichos de actores políticos. El Órgano electoral es serio, imparcial, independiente y técnico, en ese marco, haremos prevalecer la democracia, los derechos políticos", indicó el Vocal consultado por Red Uno.

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

PRODEM

PRODEM


Sigenos en Facebook

CONTEO DE VICITAS

HORA