.

jueves, 10 de julio de 2025

Leyes polémicas y crédito: la ALP vuelve a sesionar hoy (15:00)


 

Ya hay fecha de reinstalación para que los parlamentarios sesionen y vuelvan a tratar, en detalle, el crédito de 30 millones de dólares para la construcción del Parque Lineal para La Paz y El Alto, entre otros temas. El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó a los legisladores para hoy, a las 15:00.

Además de ese punto, se deberá abordar el proyecto normativo 004/2023-2024 C.S., que abroga la Ley 741 de 29 de septiembre de 2015, que autoriza el desmonte para pequeñas propiedades.

Share:

Desde el TSE reportan que este jueves inicia impresión de la boleta electoral


El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, afirmó este miércoles que la impresión de las papeletas electorales rumbo a las elecciones presidenciales comenzará este jueves por la tarde, y que estas no incluiría la franja del partido Nueva Generación Patriótica (NGP), que esta jornada se retiró de la carrera electoral.

“En cuanto a la papeleta, iría sin la franja del partido de NGP y esto no afectará en nada, previa a la impresión de papeletas que va a ocurrir el día de mañana (este jueves) por la tarde”, sostuvo Tahuichi.

El vocal del TSE indicó que está prevista la impresión de alrededor de 7,9 millones de papeletas de sufragio. De ese total, 7,5 millones serán destinadas al ámbito nacional y 370 mil, al voto en el exterior.

En las últimas horas, NGP decidió retirarse de la contienda electoral tras la inhabilitación de Jaime Dunn, quien pretendía ser candidato presidencial por esa organización política.

OTRAS FECHAS CLAVE

Por otro lado, según el calendario electoral, este sábado está prevista la entrega del padrón electoral consolidado. Al día siguiente, el TSE publicará la lista de candidatos habilitados de las nueve fuerzas políticas que participan en las elecciones.

 

Share:

Subsidio: paquete tendrá más cambios; Sedem justifica quita de tarro de leche


 

Se viene el nuevo paquete del subsidio prenatal y de lactancia. Desde el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) informaron ayer que el paquete actualizado será entregado la primera semana de agosto. Esto sucede en medio de críticas de las beneficiarias. 

“Actualmente se encuentra en proceso la evaluación y validación de nuevos productos, como parte de la actualización del paquete alimentario en base a las recomendaciones nutricionales emitidas por el Ministerio de Salud”, indicó, este miércoles, la gerente de Subsidios y Articulación Productiva, Roselin Rossel.

La funcionaria defendió los componentes del paquete, pues, según su declaración, “responden a criterios definidos en el marco de la Resolución Ministerial N° 096/2023, emitida por el Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con la ASUSS”.

“Los productos que se entregan en el subsidio se determinan mediante una resolución del Ministerio de Salud. No es decisión de Subsidios modificar ni aumentar productos sin coordinación con esa instancia técnica”, aclaró Rossel, en respuesta a las observaciones de las madres que no comulgan con los cambios.

Sobre la quita de uno de los tarros de leche en polvo, Rossel explicó que ello se debió a una “decisión unilateral” de la empresa proveedora, que es Pil.

“Nosotros no reducimos ni sustituimos ningún producto. El proveedor de la leche determinó no abastecer el volumen anterior. En consecuencia, procedimos a complementar con productos del mismo valor nutricional”, afirmó Rossel.

Share:

‘Nos robaron’, ‘tienen miedo’: Dunn cierra batalla, pero seguirá en calles y ‘soñando’


Ya sin chances de cumplir con su objetivo de ser el próximo presidente, con otro semblante y un tono de voz también distinto, Jaime Dunn decidió aceptar haber quedado afuera de las papeletas. Pero, eso sí. El experto en finanzas y de corte liberal dio por finalizada esta batalla, no la “lucha”.

Luego de que la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) definiera este martes ratificar su inhabilitación como candidato para las elecciones del 17 de agosto con Nueva Generación Patriótica (NGP) debido a problemas con su solvencia fiscal, Dunn se explayó ayer ante los medios de comunicación y repartió acusaciones dirigidas al Movimiento Al Socialismo (MAS), los políticos, según él, “funcionales” al masismo, la “vieja casta” y otros.

De partida, dejó en claro que han frustrado su postulación porque su movimiento generó “temor”. Dunn entiende que le “robaron” una hipotética victoria en las urnas. 

“Han proscrito mi candidatura no porque tenga actos de corrupción o sea narcotraficante, sino simplemente por pensar diferente, por atreverme a plantear una ruptura ética, institucional, moral y espiritual contra este orden decadente que hoy oprime a nuestra patria. Jaime Dunn no tiene ninguna deuda con el Estado, así se acredita en la documentación (…). La decisión claramente no ha sido jurídica, ha sido netamente política. No nos proscribieron con pruebas, sino con pura chicanería. Nos han arrebatado el triunfo. Nos han robado, creen, la libertad, pero la libertad no se roba nunca. Nos tienen miedo. Temen que millones de bolivianos ya no acepten vivir de rodillas. Temen que los bolivianos se levanten a través del voto y hagan el cambio y quiten privilegios no solo al masismo, sino a esa casta política vieja que ha negociado con el masismo y se turnan el poder en acuerdos oscuros”, acusó, con vehemencia.

Si bien es verdad que, anteriormente, el exprecandidato liberal había advertido que acudiría a la Justicia para reforzar su lucha en caso de ser inhabilitado, finalmente este se decantó por no hacerlo, pues comprende que, de activar dicho mecanismo, caería en una “trampa”.

“Sabemos que por más que vayamos con ese mecanismo, no solo que saldrá seguramente en contra, sino que, si sale a favor, el masismo, el sistema político decadente, los funcionales al MAS, van a utilizar ese fallo para atrasar las elecciones y nos van a utilizar como instrumento para aplazar los cambios de Bolivia”, elucubró.

En cuanto al partido NGP, liderado por Édgar Uriona, vale decir que decidió apartarse de la contienda electoral. No sin antes denunciar, mediante un comunicado, sentirse víctima de un “golpe”. “Esta decisión constituye un golpe no solo contra nuestra candidatura, sino contra el derecho de todos los bolivianos a elegir libremente (…). No seremos parte de un proceso que atenta contra la democracia y perpetúa los privilegios de la vieja política. Aunque hoy no estemos en la papeleta, este movimiento no se detiene, sino que toma impulso”, se lee en el escrito oficial.

Dunn, por su lado, agradeció las fichas puestas por NGP en él para promoverlo como su elegido. “Ha escuchado nuestras ideas, ha enfrentado la lucha con nosotros. Muy agradecido con el apoyo que nos ha brindado”, dijo el camireño, de 57 años, quien, no obstante, se mostró convencido de “seguir soñando” y buscando el cambio en las calles.

“Seguiremos en las plazas, en las calles, en la conciencia de cada boliviano que quiere ser libre. Seguiremos denunciando. Seguiremos soñando por el cambio que se viene”.

Si bien el liberal que prometía achicar el Estado y “dinamitar” la Aduana Nacional se resignó a quedar fuera de los comicios generales de este año, no le cerró las puertas a una posible postulación en las elecciones subnacionales. “No descartamos nada que nos acerque cada vez más a cambios profundos en este país, pero la regla es clara: cualquier fuerza política debe querer salvar a Bolivia".

“DEJE DE MENTIR”

Desde la Alcaldía de El Alto, la imagen proyectada por Dunn no es la mejor. La vocera, Beatriz Zegarrundo, le pidió a Dunn que “deje de mentir”, pues “no fue solo consultor, sino oficial mayor financiero”.

“Deje de mentir, le va a crecer la nariz como a Pinocho. Usted ha mentido a su propia militancia, ha mentid al pueblo boliviano. Es un mentiroso. Bolivia no necesita gente como usted. Se victimiza, culpa a todos pero no quiere asumir su responsabilidad. Vamos a recuperar hasta el último centavo que debe este señor Jaime Dunn. Primera mentira que dijo: que él era un simple consultor en el municipio y no es así. Fue oficial mayor financiero”.

 

Share:

Prado, Samuel, Libre y Súmate sellan pacto con 10 puntos por la economía


Mariana Prado, candidata a vicepresidenta por la Alianza Popular y compañera de fórmula de Andrónico Rodríguez, Samuel Doria Medina, candidato a presidente por Alianza Unidad, Branko Marinkovic, jefe de campaña de Tuto Quiroga con la Alianza Libre en Santa Cruz; y Juan Carlos Medrano, “vice” de Manfred Reyes Villa con APB-Súmate, sellaron un pacto “para la construcción de la nueva economía boliviana”. Lo hicieron en presencia de un notario, a manera de garantizar sus compromisos en un posible gobierno.

Todos ellos dijeron presente en el foro organizado por la Cámara de Exportadores y la Federación de Jóvenes Bolivianos, encuentro que contó con una moderadora, con rondas de preguntas y finalizó con la hoja notarial firmada por los participantes.

Entre los 10 compromisos asumidos, figuran los siguientes, según Urgente.bo: defender la libertad de emprender y exportar eliminando las prohibiciones o restricciones a las exportaciones, cupos y bandas de precio; impulsar una reforma tributaria fiscal, laboral y regulatoria para que los empresarios tengan condiciones para invertir; facilitar el uso de la tecnología para el desarrollo productivo a través de la genética, la robótica y la IA; y establecer un diálogo público-privado.

El encuentro tuvo una nota de color: hubo una pancarta de protesta ante la no invitación del candidato presidencial Rodrigo Paz (PDC).

 

Share:

Hay 15 acusados y aún se espera apertura del juicio por caso Fondo Indígena


 

A más de 10 años de estallar el caso Fondo Indígena, la Fiscalía ya ha presentado la acusación formal y espera fecha para ir a juicio contra 15 personas, entre exfuncionarios y dirigentes, quienes son pasibles a penas de hasta ocho años de cárcel.

En la lista de acusados figura la exministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, quien ya estuvo detenida preventivamente por este caso.

El fiscal René Portales indicó que Achacollo está acusada por los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

Este caso surgió en febrero de 2015, cuando la Contraloría denunció 153 proyectos del Fondo Indígena que no habían sido concluidos pese a que recibieron financiamiento. El caso generó polémica, porque fueron implicados dirigentes afines al MAS, quienes habrían recibido depósitos en sus cuentas, pero que no cumplieron con obras para sus regiones.

El fiscal informó que la acusación fue presentada en mayo de 2024, sin embargo, hasta ahora se espera que el juzgado de instrucción anticorrupción 12 de La Paz envíe el caso a un tribunal de sentencia.

“Estamos a la espera para que la autoridad de sentencia penal pueda convocarnos a audiencia de juicio oral público y contradictorio”, dijo Portales.

Explicó que la cuantía de la pena solicitada contra los acusados varía de cuatro años hasta ocho años, dependiendo el grado de responsabilidad.

Entre los acusados, se pudo conocer que figuran la exdirectora del Fondo, Elvira Parra, el gobernador chuquisaqueño Damián Condori, la exdirigente Melva Hurtado, entre otros.

El fiscal indicó que existen diferentes sumas que se desembolsaron en el Fondo Indígena y que, sumadas,  superarían una cifra de 10 millones de bolivianos.

Share:

Trópico: frío, combustible y manejo de divisas dificultan a productores


 

Las condiciones climáticas, la falta de combustible, la ausencia de la Policía, el no funcionamiento de bancos y el manejo de dinero dificultan a los agropecuarios de la región del Trópico de Cochabamba.

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) expuso ayer la problemática que atraviesa su sector y pidió acciones a las instancias de Gobierno.

La región del Trópico es una de las más importantes del departamento. Sin embargo, los conflictos sociales y situaciones políticas repercuten en los productores agropecuarios y otros sectores que desempeñan ahí sus actividades.

FRÍO

El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, describió que, en la actualidad, las bajas temperaturas juegan en contra de los productores de los cinco municipios de esa zona: Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

“Hemos perdido dos cintas de banano (miles de unidades) que estaban listas para el mercado local, para la exportación; se han perdido definitivamente con el intenso frío. Eso ha generado, por supuesto, más o menos entre un 20% y un 25% de menos oferta de banana al mercado boliviano. Y a la exportación estamos aún evaluando”.

Dijo que ese es el motivo por el cual en los mercados el producto se encuentra en menor cantidad.

“Esperamos que el próximo lunes ya volvamos con mayor fuerza a ofertar un producto tan importante”.

Acotó que las condiciones climáticas también afectaron en municipios como Colomi y Mizque, lugares donde reportaron afectaciones en cultivos de papa, haba, vaina y locoto, en un total de 17 comunidades en unas 146 hectáreas.

Coordinan acciones con las autoridades de la Gobernación y el Viceministerio de Defensa Civil.

BANCOS Y POLICÍAS

En el Trópico, otro de los problemas, según explicó Morales, es que desde hace un mes y una semana no operan los bancos ni existe presencia policial.

Agregó que los encargados de surtidores, tanto del Estado como los privados, se ven obligados a viajar o a Cochabamba o a Santa Cruz para depositar dinero y, así, poder recién acceder a la boleta que permite proceder a la programación de gasolina y diésel.

“Eso no solamente genera un inminente peligro de un asalto, porque llevan efectivo, sino que paraliza o disminuye la rapidez que todos requerimos para que los hidrocarburos los tengamos en forma inmediata, especialmente para el área productiva”, expresó, reconociendo que llegaron a una casi normalidad en la actividad.

Respecto al tema del combustible, el Vicepresidente de la CAC expuso su preocupación ante la posibilidad de que no se garantice la distribución normal en los próximos meses.

A eso, acotó, se suma el problema de la falta de dólares.

“Podríamos tener nuevamente que el dólar negro, porque dólar paralelo no existe, vuelva a subir; y eso podría continuar afectando en nuestra hoja de costos. Recordemos que nosotros en la producción compramos insumos importados, y las empresas importadoras nos cobran a dólar negro”.

Anunció que enviarán una nota al Ministro de Economía y al de Planificación para pedir una reunión en la que puedan tratarse alternativas de solución.

Por otro lado, Morales expresó que el sector productivo se opone a cualquier tipo de bloqueo en su región, porque su actividad no se puede paralizar.

Agregó el pedido de retorno de la Policía a la zona, “porque la seguridad ciudadana depende de las entidades llamadas por ley”.

Share:

Tren: línea Amarilla avanza; estación del aeropuerto Jorge Wilstermann está lista


 

“Bienvenido a Mi Tren, Línea Amarilla, Parada J. Wilstermann”. Este es el mensaje de bienvenida que reza en el monitor de esta estación que se encuentra en el aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann y ya está concluida. 

El pasado 5 de julio, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, inspeccionó la obra, considerada una del Bicentenario de Bolivia.

Entonces, lo hizo en compañía del director de la Operadora Mi Tren, Juan Carlos Lazcano; el coordinador de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), Augusto Chassagnez; la directora regional de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Arminda Choque y personal de la Asociación Accidental Tunari (AAT).

Tras ello, y a través de un video, Montaño informó que ya iniciaron las pruebas técnicas en este tramo, razón por la cual pronto será estrenado. 

La información fue confirmada por la Operadora Mi Tren, instancia que a través de su página de Facebook corroboró que los cochabambinos se encuentran “¡a solo días de viajar en la Línea Amarilla!” 

Es preciso recordar que la línea Amarrilla arranca en La Cancha, pasa por el aeropuerto internacional Jorge Wilstermann y finaliza en lo que será la nueva Terminal de Buses de Cochabamba, al sur de la ciudad, obra que también se encuentra en construcción. 

Share:

Avanzan las reuniones entre la Alcaldía, el Tribunal Agroambiental y K’ara K’ara


 

Avanzan reuniones del Tribunal Agroambiental para tratar el tema de la basura en Cochabamba.

El manejo de los residuos sólidos es un problema constante en Cochabamba que se combina con bloqueos en la zona del relleno de K’ara K’ara, en el sur de la ciudad.

Luego de una determinación que restringía el ingreso de basura al relleno sanitario, desde el 21 de abril, hubo días de conflicto. Después, el 7 de mayo, el Tribunal Agroambiental autorizó el ingreso durante siete meses, es decir, hasta diciembre de este 2025.

La determinación judicial incluyó la instrucción de hacer reuniones entre los actores implicados en el tema, como autoridades y vecinos.

Este miércoles, fue la continuación de la reunión iniciada en días anteriores entre los dirigentes de K’ara K’ara, la Alcaldía de Cochabamba y el Tribunal Agroambiental. Entre los temas se incluyen los relacionados con el beneficio para los vecinos a cambio de que continúe entrando la basura. Además, las autoridades municipales informaron que hacen seguimiento al proyecto de la planta de industrialización de basura propuesta por la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco).

Un día antes, el martes, se instaló, junto a la Gobernación, la primera mesa técnica para la gestión adecuada de residuos sólidos.

Share:

CLICK ESCUCHE RADIO EN VIVO

PRODEM

PRODEM


Sigenos en Facebook

CONTEO DE VICITAS

Con la tecnología de Blogger.

Text Widget

BTemplates.com